Centro de la Columna Vertebral: Dolor de espalda, principal causa de incapacidad

Facebook
Twitter
Pinterest
Centro de la Columna Vertebral

México.- Especialistas del Centro de la Columna Vertebral advierten que las enfermedades musculoesqueléticas representan uno de los principales problemas de salud en el mundo; entre ellas, el dolor lumbar es la más frecuente y la principal causa de incapacidad en 160 países.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1,710 millones de personas presentan trastornos musculoesqueléticos a nivel mundial, de las cuales, 568 millones padecen dolor lumbar con una proyección a la alza, debido a la situación actual laboral y condiciones de vida.

“Los trastornos musculoesqueléticos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca jubilaciones o retiros anticipados, disminución en la calidad de vida y una menor capacidad de participación social”, indica Armando Acevedo Mendez, médico cirujano, con especialidad en ortopedia del Centro de la Columna Vertebral.

De acuerdo con el especialista, la lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda cuyo origen está relacionado con la estructura musculoesquelética del disco intervertebral.

“Se trata de un dolor fuerte o sordo que aparece después de realizar actividades físicas, un movimiento brusco o levantar algún peso y generalmente se acompaña de sobrecarga o contractura muscular”, describe.

Armando Acevedo señala que cada año, el dolor lumbar afecta a entre el 15 y el 20% de la población mundial, alcanzando incluso la afectación del 50% de personas que se encuentran en edad laboral.

Incapacidad

Estimaciones oficiales, prevén que el dolor lumbar constituye la segunda causa más frecuente de visita médica y baja laboral (sólo por detrás del resfriado común), y se calcula que afecta a entre el 60% y el 80% de las personas durante su vida.

“Los trabajos que requieran de grandes esfuerzos físicos a nivel de columna, flexiones repetidas, sobrecarga o bipedestación prolongada (cuando pasa mucho tiempo de pie o realizando desplazamientos cortos) son más propensos a sufrir lumbalgia crónica”, afirma el especialista.

Entre los factores de riesgo que pueden generar dolor lumbar, Armando Acevedo enlista: pasar muchas horas sentado o de pie; posturas de trabajo estáticas o que mantienen la misma posición; flexiones y giros frecuentes del tronco; levantamientos y movimientos bruscos o repetitivos; vibraciones; sedentarismo y sobrepeso.

Centro de la Columna Vertebral describe síntomas

El especialista del Centro de la Columna Vertebral precisa que, una de las causas más comunes de la lumbalgia es la distensión de un ligamento o de un músculo de la espalda. El grado de dolor por una distensión muscular lumbar puede ir desde una leve molestia a un dolor fuerte e incapacitante.

“El dolor se manifiesta de diferentes maneras según la edad: mientras que los jóvenes presentan un mayor riesgo de sufrir dolor irradiado hacia la rodilla de tipo ciático, en los adultos el dolor es indefinido, de tipo lumbago”, describe Armando Acevedo.

El 90% de las lumbalgias son idiopáticas o inespecíficas, es decir, no se conoce su causa, y desaparecen de entre cuatro a 12 semanas. El 70% de las lumbalgias agudas desaparecen en torno a las dos semanas sin necesidad de tratamiento, mientras que el 15% están relacionadas con lesiones anatómicas. Finalmente, el 2% se debe a una enfermedad grave subyacente.

A decir por el médico especialista, las personas más jóvenes tienen más tendencia a experimentar dolores de espalda por una distensión muscular lumbar; en cambio, los cuadros crónicos y degenerativos se presentan con mayor frecuencia entre los 45 y 65 años, principalmente en mujeres.

TE RECOMENDAMOS VER 

Centro de la Columna Vertebral advierte sobre padecimientos y lesiones que afectan a mujeres

Noticias Relacionadas