La diversidad en el entorno laboral es un imperativo ético fundamental que impulsa la innovación y competitividad de las empresas en México.
De acuerdo con Alejandro Nassar Piñeyro, notario y especialista en materia laboral y políticas públicas, «la inclusión no es solo un reto moral, sino un pilar esencial para el éxito empresarial en la actualidad». La capacidad de las empresas para fomentar un ambiente diverso no solo enriquece su cultura organizacional, sino que también mejora su rendimiento.
En México, el avance en temas de diversidad e inclusión ha sido notable en los últimos años. Según el estudio “Global Diversity and Inclusion Benchmarks” de la organización The 30% Club, se ha registrado un incremento del 45% en la representación de mujeres en puestos directivos entre 2015 y 2022.
Sin embargo, a pesar de estos avances, en México, la representación femenina en la alta dirección aún se sitúa por debajo del 30%, lo cual demuestra que hay un camino considerable por recorrer.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral en México durante 2023 fue del 43%, en comparación con el 76% de los hombres.
Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) destaca que las empresas con políticas de inclusión y diversidad tienen un 35% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de crecimiento del EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).
En este contexto, el especialista, Alejandro Nassar Piñeyro subraya que “la diversidad beneficia el ambiente laboral propiciando la inclusión y el respeto, sin embargo, también se ha demostrado un impacto positivo en los resultados financieros y en el alza de los índices de producción e innovación de las compañías.”
Un entorno donde cada individuo se siente valorado y aceptado potencia la creatividad y la innovación, elementos cruciales para el crecimiento sostenido de cualquier organización.
En términos de discapacidad, Alejandro Nassar advierte que aún falta camino por recorrer para aumentar y garantizar la tasa de empleabilidad a este sector. Según el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) indica que la tasa de empleo de personas con discapacidad en México es del 34%, frente a una tasa de empleo general del 60%.
“La inclusión de individuos con discapacidad requiere atención significativa y esfuerzos coordinados por parte de las empresas y el gobierno para impulsar políticas más incluyentes y garantizar el acceso a un empleo digno y a la mejora de calidad de vida de personas con algún tipo de discapacidad motriz o intelectual.” Concluye el especialista.