Sistema.Bio revoluciona prácticas ambientales con biotecnología avanzada

Facebook
Twitter
Pinterest
Sistema.Bio revoluciona prácticas ambientales con biotecnología avanzada

Sistema.bio, es una compañía social mexicana de la que vale la pena hablar, debido a los esfuerzos que realiza desde 2010 para mejorar las condiciones en las que viven los pequeños y medianos productores agrícolas en México y otras partes del mundo.

En los años que lleva operando, Sistema.bio ha demostrado que es posible ser una empresa rentable y generar impacto positivo a nivel social y ambiental. 

Compromiso social, el motor de Sistema.bio

Las empresas con compromisos sociales son las que realmente hacen la diferencia. Esto se debe a que todas las empresas, por naturaleza, deben de generar ganancias para sobrevivir, pero es el cómo lo hacen lo que realmente hace la diferencia.

¿Qué es Sistema.bio?

Sistema.bio provee la tecnología del biodigestor, una tecnología avanzada y potente que al mismo tiempo es fácil de instalar y usar. A través de esta tecnología logran crear soluciones innovadoras que apoyan a pequeños productores y al medio ambiente al mismo tiempo.

¿Qué es y cómo funciona un biodigestor?

Almendra Ortiz Tirado, directora de la empresa en América Latina y el Caribe, explicó el funcionamiento:

“Si más o menos entendemos lo que hacen los cuatro estómagos de una vaca, el biodigestor sería el quinto estómago. Es una bolsa de geomembrana, que creamos específicamente con material reciclado. En esta bolsa se ingresan las heces de los animales, que es con lo que trabajamos principalmente. Una vez que se ingresa el excremento las bacterias comienzan un proceso en el que, bajo condiciones sin oxígeno, las bacterias realizan un proceso de fermentación en el que empiezan a comerse unas bacterias a otras”, agregó.  

A partir de este proceso es que se obtienen dos bioproductos: uno es el biogás, que es una energía limpia y renovable que se puede utilizar principalmente para cocción. Con este es posible suplir la leña y/o el gas LP, además de poder conectarse a motores e incluso calentadores de agua, entre otras cosas.

No hay desechos, solo recursos»

Al mismo tiempo, se genera también un fertilizante natural: “Aunado a esto, de este proceso sale un líquido, un digestato al que nosotros le llamamos biol o biofertilizante, el cual puede sustituir fertilizantes químicos. Es rico en nitrógeno y fósforo, los cuales se vuelven a inyectar a la tierra, lo cual lo hace muy rico para la tierra”. 

Por lo que el productor se beneficia no solo del biogás sino también de un fertilizante natural, el cual tiene un impacto positivo en la preparación del suelo y de la cosecha, además de ser una mejor alternativa a los fertilizantes químicos que suelen ser muy costosos.

Sistema.bio cuenta con un biodigestor que funciona con desde 2 vacas hasta 500 vacas. Y esto permite tener acceso a productores muy pequeños, pero medianos también. Para colaborar con productores, el equipo de Sistema.bio primero realiza un diagnóstico a los agricultores, para evaluar su producción, y a partir de ello les ofrecen una tecnología de acuerdo a la información proporcionada.

De manera que Sistema.bio hace honor a su slogan “no hay desechos, solo recursos” a través de la creación de una cadena de renovación, que además de reducir emisiones también impacta positivamente a pequeños y medianos productores.

 Sistema.bio y su motivación social

Las causas ambientales son, por excelencia, causas sociales también. Los problemas ambientales son intrínsecamente problemas humanos, problemas que tienen raíces que son sociales y políticas también.  Uno de los factores más valiosos de Sistema.bio, es que es ante todo una empresa con profundo compromiso social, llevándola a tener presencia en México, Colombia, Kenia e India.  

La empresa nació con un enfoque importante de poder acompañar a poblaciones vulnerables y poder mejorar su calidad de vida al mismo tiempo que se hace un impacto positivo para el planeta. 

Uno de los ejemplos más claros de este impacto sucedió con un estudio en Kenia, en el que se midieron los efectos directos de cocinar con leña y cómo el transicionar al biogás generaba múltiples beneficios. Estos beneficios se cuantificaron midiendo el tiempo agregado (aproximadamente 12 días al año) que resultó de dejar de ir a recolectar leña y usar el biogás.

Esto puede hacer una diferencia enorme en la calidad de vida de mujeres que ya viven en países donde las condiciones sociales y políticas para las mujeres no suelen ser favorables. 

“Trabajamos en territorios con poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, en donde no hay energías limpias (o incluso no hay energía). Estamos muy alineados con los ODS de la ONU (cero pobreza, acceso a energía asequible y no contaminante, salud y bienestar, igualdad de género, etc)”. También cuentan con certificación BCorp (un nuevo modelo de empresas que equilibran el propósito social y los beneficios económicos).

Además de los países en los que ya están presentes, el año pasado Sistema.bio abrió proyectos piloto en varios países en Centroamérica como Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Honduras, los cuales se encuentran en aprendizaje. “También tenemos un proyecto muy particular en Uganda y estamos explorando otros como Malawi y Senegal. Al mismo tiempo tenemos algunos proyectos en la mira en el continente asiático.” nos cuenta Almendra.

No solo palabras, sino hechos también: el impacto ambiental

Sistema.bio ha logrado alcanzar metas muy relevantes en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, al mismo tiempo que han aumentado su alcance. “El mes pasado llegamos a la cifra de 100,000 biodigestores instalados y esto tiene una captura de 1 millón de toneladas de CO2”, comentó Almendra.

El impacto que ha generado esta empresa con su labor es muy importante pues han logrado reducir la huella ambiental de productores agrícolas. Sus logros son tan grandes que su propia huella ambiental se autocompensa. 

“Nosotros tenemos medida nuestra huella, a pesar de que podríamos considerar que de alguna forma nos “auto compensamos” debido a la reducción de emisiones generadas. Solo para que te des una idea, las empresas de nuestro tamaño emiten de una a seis toneladas por empleado, mientras que nosotros emitimos menos de una tonelada por empleado.”

Sistema.bio planea seguir creciendo y logrando generar un impacto positivo tanto ambiental como socialmente. Sus metas hacia 2030 son: Impactar a más de 1.5 millones de personas (290 mil granjas) con nuestra tecnología, consiguiendo 5 millones de toneladas de GEI reducidas y creando USD$100 millones en beneficios económicos netos para el sector rural y Demostrar que pueden reducir el 1% de las emisiones de GEI globales.

Estos son sin duda alguna objetivos ambiciosos y al mismo tiempo ampliamente necesarios en medio de la crisis climática que vivimos hoy en día. Y al saber que quiénes más sufren de sus impactos suelen ser quiénes habitan en comunidades rurales, es sumamente valioso saber que existen empresas como ésta trabajando activamente para mitigar los daños.

Te puede interesar: Actividad industrial en México disminuye 0.5% en abril: Inegi

Noticias Relacionadas