De acuerdo al especialista Rodrigo Besoy Sánchez la industria chocolatera se verá afectada debido a la nueva Ley Antichatarra que entró en vigor y prohíbe la venta de productos de alto contenido calórico a menores de edad.
“Si bien es una Ley con la que se busca mejorar la alimentación de los menores de edad, prevenir y reducir los altos índices de obesidad y diabetes infantil o juvenil, existen otros factores que deberían tomarse en cuenta antes de comenzar a replicarla en el resto del país”, indica Besoy.
De acuerdo con datos del Atlas Agroalimentario de 2017, que publicó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo perteneciente a la SAGARPA, la producción nacional de cacao de los últimos 10 años rondó entre las 21 y 30 mil toneladas, siendo entidades como Tabasco, Chiapas y Guerrero las de mayor cultivo.
El cacao es uno de los alimentos más destacados del país y debido a esta ley muchos productores y comerciantes tentrán que pensar en nuevas estrategias que les ayuden a mantener su mercado.
Además acompañado de esto resaltan las afectaciones que el sector ha sufrido debido a la pandemia por Covid-19 que hizo que la producción, las ventas y los empleos disminuyeran en una cifra considerable.
“No perdamos de vista que la industria chocolatera genera alrededor de 100 mil empleos directos a lo largo del país. No solo la pandemia, también la nueva legislación entorno a la denominada “comida chatarra”, así como el nuevo etiquetado de alimentos, son factores que han puesto en jaque a una industria cuyo valor tan solo en nuestro país ronda los 23 millones de pesos”, dijo Besoy Sánchez.
“Se vienen retos importantes para los productores, agricultores y chocolateros mexicanos, sin embargo confiamos en que el sector sabrá hacer frente a las nuevas disposiciones y continuar ofreciendo productos de alta calidad para los mexicanos y el resto del mundo”, puntualizó.