Noticias

Ricardo José Haddad Musi explica efectos arancelarios en cocina mexicana

Mientras el mundo sigue de cerca las decisiones arancelarias de Estados Unidos, un efecto menos visible comienza a tomar forma en las cocinas mexicanas, el encarecimiento de ingredientes clave para la gastronomía tradicional.

 

“La comida es memoria, y cuando sube el precio del maíz, el trigo o las especias, se rompe una cadena de transmisión cultural que lleva siglos de historia”, sostuvo Ricardo José Haddad Musi al analizar el nuevo escenario comercial impuesto por la administración estadounidense.

 

Desde el pasado 1 de agosto, el gobierno de Estados Unidos aplicó un aumento arancelario del 15% a productos importados desde la Unión Europea y del 10% a mercancías mexicanas, tras una negociación que apenas logró una tregua de 90 días. Si bien la medida busca proteger la economía estadounidense, los daños colaterales alcanzan de lleno a sectores sensibles como el agroalimentario y el cultural.

 

Según datos del INEGI, México importó en 2024 más de 2.5 millones de toneladas de trigo, muchas destinadas a la elaboración de panes árabes y tortillas tradicionales. Asimismo, el país importa un promedio anual de 30 mil toneladas de especias, especialmente comino, cardamomo y pimienta, esenciales para la cocina libanesa y para platillos mestizos como el jocoque seco, los kipes o los tacos al pastor.

 

“La gente no ve que detrás de cada kilo de trigo hay una historia de migración, de identidad, de resistencia. Estas decisiones no solo encarecen productos, también fragmentan comunidades”, subrayó el empresario, quien ha impulsado una concientización cultural profunda para rescatar técnicas de cocina tradicional.

 

Además, el impacto no es solo económico. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), han advertido que el encarecimiento de los alimentos básicos reduce la diversidad alimentaria, limita la accesibilidad y favorece dietas industrializadas que desplazan las prácticas locales. Un fenómeno que, para Haddad Musi, pone en jaque a las cocinas patrimoniales.

 

“No estamos hablando de una moda gastronómica. Estamos hablando de legado, de soberanía alimentaria, de la capacidad que tiene un país para contar su historia a través de sus sabores”, sentenció.

 

Ricardo José Haddad Musi hizo un llamado urgente a integrar la dimensión cultural en los tratados comerciales y en la formulación de políticas arancelarias, al advertir que la economía no puede seguir desvinculada del patrimonio. Asimismo, instó a fortalecer la producción local de ingredientes tradicionales a través de apoyos directos al campo, incentivos para pequeños productores y programas de educación alimentaria que protejan la memoria culinaria del país.

 

“Proteger nuestras recetas no es un lujo, es una necesidad. Porque en cada platillo está plasmada nuestra herencia cultural, cada platillo nos recuerda quiénes somos y hacia dónde vamos”, concluyó.

Redacción

Compartir
Publicado por
Redacción

Entradas recientes

¿Habrá megapuente el 16 de septiembre?

El 16 de septiembre es la conmemoración del inicio de la Independencia de México y…

60 minutos hace

Marco Rubio se reúne con Claudia Sheinbaum

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, se reunió este miércoles en Palacio…

1 hora hace

Transición verde, clave Aquatech Mexico 2025

Con la participación de autoridades, organismos multilaterales y líderes empresariales, se inauguró Aquatech Mexico 2025,…

3 horas hace

Canacintra San Luis Potosí firma alianza con Pharr Texas

La ciudad de Pharr, Texas, y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra)…

3 horas hace

Olegario Vázquez Aldir proyecta propósito y fortalece reputación digital

Con la evolución de Grupo Empresarial Ángeles a Grupo Vazol, Olegario Vázquez Aldir dio a…

6 horas hace

‘Cerebro’ de estafa con criptomonedas cayó en Argentina

La Policía Federal Argentina detuvo el 26 de agosto en una vivienda de Chacras de…

10 horas hace