Noticias

Alejandro Nassar Piñeyro promueve políticas inclusivas para emprendedores

El emprendimiento social se ha consolidado como una herramienta clave en la lucha contra la exclusión socioeconómica, ofreciendo soluciones innovadoras a problemas urgentes.

 

Al respecto, el notario activo Alejandro Nassar Piñeyro, experto en políticas laborales inclusivas, precisó que las políticas públicas deben fomentar el emprendimiento social como respuesta a la creciente brecha de desigualdad en el acceso al mercado laboral.

 

“Este tipo de emprendimiento, que opera en la intersección de la economía social, el sector público y los negocios, busca más que la rentabilidad económica; su propósito es generar un impacto positivo en la sociedad”, explicó.

 

Características del emprendimiento social

Una de las características más destacadas del emprendimiento social es su capacidad de autosostenibilidad.

 

«Los emprendedores sociales son responsables de la creación de valor económico y social», afirmó Alejandro Nassar Piñeyro.

 

Estas organizaciones innovadoras utilizan modelos de negocio tradicionales, pero su enfoque prioritario radica en resolver problemas sociales complejos. De acuerdo con datos del Informe de la Fundación Accenture 2022, el 65% de los emprendedores sociales en Europa indican que sus empresas han logrado un impacto significativo en la comunidad.

 

El emprendimiento social también presenta el desafío de confrontar el fenómeno del empleo de mala calidad, ofreciendo alternativas viables de autoempleo. Por ejemplo, la empresa Specialisterne en España ha impulsado la inclusión laboral de personas con autismo, aprovechando sus habilidades únicas para ocupar puestos en el sector informático. «El emprendimiento social debería permitir a las personas en riesgo de exclusión tener acceso a trabajos dignos y bien remunerados», concluye el especialista.

 

Financiamiento y oportunidades para emprendedores sociales

El acceso a financiamiento es crucial para la viabilidad de los emprendimientos sociales. Las ONG han desarrollado modelos de apoyo que no solo proporcionan fondos, sino también capacitación y acompañamiento.

 

El papel de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también es fundamental en este ecosistema. “Las empresas que implementan políticas de RSC alineadas con el emprendimiento social están creando una sinergia que beneficia a todos los actores involucrados”, explicó el notario mexicano.

 

“El emprendimiento social no solo representa una oportunidad de negocio, que también funciona como vía directa para transformar y mejorar la realidad de miles de personas, creando un futuro más equitativo y sustentable en el ámbito laboral”, puntualizó Nassar Piñeyro.

Redacción

Entradas recientes

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

1 día hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

6 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace

Fomenta Nesim Issa Tafich raíces culturales en Coahuila

En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…

6 días hace