Si se generan estrategias y programas que promuevan la inclusión financiera de los hogares que reciben remesas en México se podría promover mayor estabilidad financiera en estos hogares, mayor acceso a créditos, mayor inversión de recursos en actividades productivas y mayor formalidad, de acuerdo con un estudio de BBVA.
Las remesas tienen efectos en promover la inclusión financiera de las personas receptoras solo en variables que están directamente relacionadas al acto y causa de recibir remesas: uso de sucursales bancarias y apertura de cuenta de ahorro para administrar este recurso.
Sin embargo, estas personas tienen menor probabilidad de contar con algún seguro o de usar cajeros automáticos, pese a que en las estimaciones se usaron variables de control, lo que indica que pueden ser personas con menos conocimiento sobre la protección de riesgos y, en general, posiblemente con menor nivel de educación financiera.
Por esta razón, es necesario realizar estrategias y programas para ampliar la inclusión financiera a lo largo de todo el territorio mexicano, con énfasis en las comunidades receptores de remesas. Esta estrategia, que debe ser realizada por los diferentes niveles de gobierno en conjunto con las instituciones financieras, tiene que contemplar al menos cuatro vertientes:
Adicionalmente, sería adecuado emprender campañas de educación financiera en Estados Unidos para que los migrantes mexicanos no traigan remesas en efectivo cuando vienen a visitar a sus familiares.
El sector de centros comerciales en México mantuvo un dinamismo constante en el primer semestre…
En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se colocó la primera piedra para la construcción…
El Comité Cívico de Ford-Lincoln y sus Distribuidores llevó a cabo la novena edición del…
A nivel global, el sector industrial recibe alrededor de 20 ciberataques tipo ransomware al día…
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México,…
Al corte del 2024 se observó que hay más mujeres en algún grado de pobreza.…