México, a 6 de agosto.- El éxito del aguacate mexicano sigue creciendo en Estados Unidos, el comprador más importante, y la Unión Europea. Luis Doporto Alejandre considera conveniente que se promuevan las cadenas de valor que hay entre los productores de Michoacán y los consumidores de aguacate. De esta manera se busca estabilizar los precios y mantener la calidad del producto.
El principal estado productor de aguacate, como es sabido, es Michoacán. También es el único certificado para las exportaciones a Estados Unidos. Dicha certificación aumenta los requisitos para mantener los niveles de exportación, principalmente porque la comercialización debe apegarse al marco normativo del Tratado México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC).
Dejando atrás la contracción del 0.6% en las importaciones de aguacate a nivel mundial que vimos en 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentaron sus Perspectivas Agrícolas 2021-2030, donde anticipan que el aguacate se será la fruta tropical más vendida en el 2021 y los próximos diez años.
Referente exportador nacional
Asimismo, el reporte de la FAO y la OCDE adelanta un positivo crecimiento exponencial de 5.2% anual en la producción y exportación de aguacate. Lo anterior lo ubica incluso con una participación de 63% de las exportaciones en el mundo para 2030.
En este sentido, conforme se ajusten las cadenas de valor cercanas a los productores michoacanos, estos crecerán más a nivel mundial, estableciéndose como un mercado productor sólido y referente exportador internacional, indicó el especialista mexicano Luis Doporto Alejandre, mismo que figura como un actor participativo dentro de este segmento del sector agropecuario.
«Tal como lo argumenta la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate en México (APEAM), el fruto michoacano sigue siendo el de mayor calidad a nivel mundial. Es muy apreciado y por algo aglutina el 82% de la producción total del país; sin embargo, las cadenas de valor que involucran su producción, almacenaje, distribución, traslado y comercialización requieren de ventajas competitivas y mayores fortalezas”.
Incrementar el crecimiento del mercado
Adicionalmente, estimular cadenas de valor de productores michoacanos ayudará contrarrestando la creciente expansión en la oferta de producción de países como Perú, Colombia y Kenia. Sus números de exportación crecieron a doble dígito en 2020 y juntos alcanzaron una participación total del 25% en exportaciones de aguacate a nivel mundial.
Hasta antes de la pandemia, de acuerdo con datos de la FAO, México alcanzó una participación del 46.5% en las exportaciones mundiales de aguacate, las cuales fueron equivalentes a 6 mil 270 millones de dólares, aunque nuestro país experimentó un crecimiento en más de tres ocasiones entre 2012 y 2019, al pasar de 558 mil a 1.28 millones de toneladas, enfatizó el empresario mexicano Luis Doporto Alejandre.
«Lo anterior, fue un reflejo del aumento en la superficie destinada al cultivo del aguacate, que en México creció 4% y, pasó de 215 mil a 244 mil hectáreas de acuerdo a cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP); por lo que, esto también se suma a la necesidad de impulsar el fortalecimiento de las cadenas de valor”, concluyó el empresario mexicano.
