Luis Doporto Alejandre: Aranceles afectan precio del aguacate

Facebook
Twitter
Pinterest
Luis Doporto Alejandre: Aranceles afectan precio del aguacate

El aguacate es uno de los productos agrícolas más demandados en Estados Unidos, con importaciones anuales que superan los 3 mil millones de dólares, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). México suministra cerca del 80 % de este consumo, lo que lo convierte en el principal proveedor del fruto. Frente a posibles aranceles en el comercio bilateral, la incertidumbre crece sobre el impacto en los precios y la disponibilidad del producto.

 

Luis Doporto Alejandre, empresario mexicano y fundador de Guacamolito, señala que “un incremento en los aranceles podría elevar el precio del aguacate en los supermercados de Estados Unidos, afectando tanto a consumidores como a restaurantes”. El encarecimiento del fruto no solo repercutiría en el gasto de los hogares, sino en la industria gastronómica, que lo utiliza en preparaciones, desde guacamole hasta ensaladas y hamburguesas.

 

En estados como California y Texas, donde el consumo per cápita de aguacate es superior a la media nacional, el impacto sería significativo. Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), los estadounidenses consumen aproximadamente 3 kilogramos del fruto al año y cualquier variación en la oferta podría modificar estos patrones de consumo.

 

El sector restaurantero, que depende de la estabilidad en los costos de insumos, enfrentaría mayores gastos operativos. “El aguacate es un ingrediente clave en muchos platillos, y un aumento de precio obligaría a los negocios a ajustar sus menús o reducir sus márgenes de ganancia”, advierte Luis Doporto Alejandre. Esto podría derivar en estrategias para sustituir el ingrediente o en la búsqueda de alternativas que permitan mantener la calidad sin afectar los costos.

 

Empresas como Guacamolito han desarrollado tecnologías para conservar la fruta sin conservadores ni aditivos, asegurando una vida útil de hasta dos años sin comprometer su sabor y textura. Esto permite a restaurantes y distribuidores contar con un suministro constante y evitar variaciones de precio abruptas.

 

El impacto de los aranceles no solo afectaría a los importadores estadounidenses, sino a los productores mexicanos, que dependen en gran medida del mercado exterior. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el 78 % del aguacate producido en México se destina a la exportación. Una menor demanda de Estados Unidos podría generar un excedente en el mercado interno, impactando los precios para los agricultores.

 

Luis Doporto Alejandre destaca que la diversificación es clave para mitigar los riesgos comerciales. “Es fundamental fortalecer las exportaciones hacia mercados emergentes como Europa y Asia, donde el consumo de aguacate ha crecido de manera exponencial en los últimos años”, señala. Empresas que han apostado por este modelo han logrado mantener su competitividad en un entorno de comercio exterior cada vez más incierto.

 

La posible imposición de aranceles abre un debate sobre la viabilidad del comercio agrícola entre México y Estados Unidos. Mientras las negociaciones avanzan, el sector aguacatero explora nuevas estrategias para garantizar estabilidad y mantener su posición en el mercado global.

Noticias Relacionadas