La generación conocida como Baby Boomers, integrada por quienes nacieron entre 1946 y 1964, ha comenzado a modificar de manera acelerada su relación con los medios de comunicación. Aunque históricamente fueron reconocidos por su consumo de prensa impresa, radio y televisión lineal, hoy se observa un cambio profundo hacia las versiones digitales de estas plataformas: prensa online, audio digital y televisión conectada (CTV).
De acuerdo con José Jacinto Reynoso González, especialista mexicano en marketing y medios, este cambio obliga a la industria publicitaria a replantear su estrategia. “Las marcas siguen hablando como si los Boomers vivieran solo en medios tradicionales; la realidad es otra: están online y buscan experiencias relevantes, no mensajes intrusivos”, afirmó.
Más del 50% del consumo de medios de los Baby Boomers ya es digital
Estudios recientes de WARC y GWI muestran que en 2024 los Baby Boomers dedicaron el 54.4% de su tiempo a plataformas digitales, un incremento notable frente al 47% registrado en 2020. Esto significa que más de la mitad de su atención ya está enfocada en entornos digitales, lo que convierte a la televisión conectada, la prensa en línea y el audio digital en los principales espacios de crecimiento para llegar a este grupo.
Sin embargo, la migración no ha sido homogénea. Aunque los Boomers utilizan redes sociales, el tiempo destinado a estas plataformas sigue siendo reducido frente a otras opciones digitales. En Estados Unidos, por ejemplo, las personas entre 55 y 64 años pasaron en 2024 un promedio de 93 minutos diarios en redes sociales, mientras que el streaming de televisión creció más del 195% desde 2015. Esto subraya que la pantalla, y particularmente el video bajo demanda, sigue siendo la puerta de entrada principal para esta generación.
Publicidad digital para Baby Boomers: retos y oportunidades
Uno de los grandes desafíos para los anunciantes es la baja receptividad de los Boomers hacia la publicidad. Apenas un 12% de ellos se declara positivo respecto a los anuncios y solo el 4.5% utiliza planes de video con publicidad, lo que indica que este grupo prefiere experiencias libres de interrupciones.
Ante este panorama, Reynoso González sugiere tres estrategias clave:
Priorizar los inventarios en CTV y audio digital con mensajes diseñados para pantallas grandes y escucha pasiva.
Implementar formatos menos intrusivos y más informativos.
Utilizar first-party data y contextual targeting para generar experiencias personalizadas sin recurrir a interrupciones.
El especialista concluye que los Baby Boomers representan una gran oportunidad para las marcas, ya que poseen alto poder adquisitivo y hoy pasan más tiempo en medios digitales. Aquellas compañías que adapten sus creatividades y métricas a este nuevo consumo tendrán una ventaja competitiva clara en 2025.