Noticias

En México, el nearshoring detona el boom industrial

La tendencia del nearshoring impulsa la demanda de espacios industriales por parte de empresas que buscan relocalizar sus operaciones en México y fabricar más cerca de Estados Unidos (el mayor mercado del mundo). El objetivo es reducir costos, hacer más eficiente su cadena de suministro y ganar más competitividad.

A partir del 2021, sobre todo cuando se empezaron a reabrir las economías después de la pandemia, se vio un resurgimiento de los mercados de manufactura, de acuerdo con Luis Gutiérrez, presidente de Prologis Latinoamérica.

Las empresas ven a México como una plataforma muy atractiva para crecer y tener operaciones más eficientes.

Ventajas del nearshoring

Entre las ventajas que posee México destacan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), su bono demográfico y talento capacitado, la ubicación geográfica, una industria manufacturera desarrollada e infraestructura, por mencionar algunas.

“En los últimos tres años, Prologis ha tenido años récords en cuando a las métricas de ocupación, cercanas al 98%, pues México es un gran destino de inversión. La demanda en 2020 era aproximadamente de 16 millones de pies en nuestros seis mercados, en el 2021 se duplicó, en el 2022 cerró en 35 millones y ahora en el primer cuarto del 2023 estamos viendo que la tendencia sigue siendo favorable”, explicó.

Prologis es una empresa inversionista, propietaria, operadora y desarrolladora de bienes raíces industriales a nivel global que provee infraestructura para empresas de logística y manufactura de exportación.

En el mundo, cuenta con alrededor de 1,200 millones de pies cuadrados y en México están presentes en seis mercados: Ciudad Juárez, Reynosa, Tijuana, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, en donde tienen más de 220 propiedades que representan más de 48 millones de pies cuadrados.

Estrategia

El nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.

Esta práctica surge como respuesta al offshoring, que con el objetivo de reducir los costos busca proveedores en otros destinos, por lo general, en Asia.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

11 minutos hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

4 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

5 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace