Dinero

Economía mundial presenta su más grave caída por la pandemia: UNCTAD

Según el organismo de comercio y desarrollo UNCTAD, la economía mundial registró su caída anual más pronunciada en la producción desde que se comenzaron a agregar registros en la década de 1940, «sin que ninguna región se salve».

«El multilateralismo esencialmente ha perdido su encanto», dijo Richard Kozul-Wright, jefe de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la UNCTAD, en un año que registró una caída estimada del 3.9% en la producción mundial, un 0.4% mejor que el pronóstico en mediados de 2020, que se debió en gran parte a mejores resultados en China y Estados Unidos.

Apoyo débil a los más pobres

En declaraciones a periodistas en Ginebra, el economista de la ONU sostuvo que las iniciativas de alivio de la deuda para los países más pobres esperadas por el grupo de economías avanzadas del G20 habían sido «extremadamente débiles», en un momento en que los países en desarrollo temían perder la inversión extranjera directa tan necesaria.

Los esfuerzos para organizar un lanzamiento justo y equitativo de la vacuna COVID-19 también habían mostrado “serias debilidades en la arquitectura de salud global”, sostuvo Kozul-Wright, mientras que el primer año de la crisis del coronavirus vio “la destrucción de ingresos a una escala sin precedentes, un estimado de $ 5,8 billones, y con sectores ya vulnerables de la población soportando la peor parte”, según el informe de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD.

En términos concretos, la crisis del coronavirus provocó una pérdida efectiva de 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en toda la economía mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), citada por la UNCTAD.

Resiliencia latinoamericana

A nivel regional, los datos de la UNCTAD indican que a Asia oriental y América Latina les fue «un poco mejor de lo que se esperaba», probablemente por el crecimiento brasileño, pero a Europa, India y Sudáfrica les fue peor.

Las «sorpresas positivas» fueron Brasil, Turquía y los EU, gracias a las grandes acciones de alivio que actuaron como un amortiguador de la recesión, mientras que el aumento de los precios de las materias primas y los activos impulsó el crecimiento.

 

Redacción

Entradas recientes

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

21 horas hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

21 horas hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

2 días hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

2 días hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

3 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

3 días hace