Noticias

Daniel Madariaga Barrilado: Minimobility, el futuro de la movilidad inteligente

Daniel Madariaga Barrilado Barrilado, especialista en materia de sustentabilidad, dijo que ante los retos que la humanidad tiene por delante en la materia, constantemente se buscan alternativas para afrontarlos en diversos aspectos, como la movilidad urbana.

Dentro de este campo en específico, ya existen propuestas en proceso de consolidación, como lo es la minimovilidad o minimobility.

La micromovilidad es la que hoy en día marca tendencia en varias ciudades del mundo. Por ejemplo, hay vehículos de dos ruedas como las bicicletas eléctricas, motonetas y scooters eléctricos, dijo el experto. Sin embargo, la minimobility con vehículos de tres y cuatro ruedas cobran cada vez más notoriedad, especialmente en países como China.

¿En qué consiste la minimobility?

Daniel Madariaga Barrilado explicó que la minimobility se caracteriza por ofrecer vehículos de peso más ligero y dimensiones más reducidas. Éstos pueden desplazarse sobre tres o cuatro ruedas y ofrecer capacidad para un máximo de dos pasajeros.

“Su diseño y características resultan más prácticos y muy valorados en ciudades con serios problemas de embotellamientos en sus vialidades”, indicó.

“La minimobility se encuentra en un segmento intermedio entre la micromovilidad y los automóviles convencionales, sin importar si estos últimos son de gasolina o eléctricos. A diferencia de los vehículos de micromovilidad, los de minimobility ofrecen mayor seguridad y comodidad. Si bien es cierto que son más costosos, siguen siendo una opción asequible frente a un automóvil convencional”, agregó el experto.

Los vehículos de minimobility también ofrecen ventajas en su proceso de producción, ya que requieren menos recursos y energía, lo cual cobra especial relevancia bajo el contexto de escasez que afecta a ciertos recursos como los componentes de la batería.

Panorama para la minimobility

Daniel Madariaga Barrilado citó una encuesta realizada por McKinsey & Company, la cual arrojó que, de 26,000 personas encuestadas en ocho países, el 30% afirmó que es probable, o muy probable, que utilicen un vehículo de minimobility como una de sus futuras opciones de movilidad.

De este porcentaje, un 50% señaló que lo adquiriría como un vehículo complementario, mientras un 35% mencionó que lo compraría para sustituir a su actual automóvil.

Mencionó que los vehículos de minimobility pueden constituir en el mediano plazo una extensión viable de la micromovilidad que hoy en día marca tendencia.

Indicó que “el interés hacia este segmento continúa en aumento, ya que constituye una opción más cómoda y ecológica para los residentes urbanos. Solamente se requiere una mayor colaboración y compromiso de las partes interesadas, así como los esfuerzos intersectoriales apropiados”.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

3 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

4 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace

Lanza esquema de inversión en dólares para familias mexicanas

La desarrolladora de parques industriales Meor lanzó una iniciativa enfocada en ofrecer liquidez y retornos…

2 días hace