En una época marcada por la urgencia climática y la necesidad de repensar los modelos de desarrollo urbano, el arquitecto mexicano Daniel Esquenazi Beraha propone una visión transformadora para el futuro de la construcción. Su enfoque se centra en la innovación sustentable y en la elección consciente de materiales como punto de partida para una arquitectura que armonice con el entorno. Para Esquenazi Beraha, construir de manera responsable no es solo un reto técnico, sino una evolución ética que redefine la relación entre diseño, tecnología y medio ambiente.
Materiales inteligentes para un futuro verde
El especialista sostiene que la verdadera revolución en la arquitectura sustentable inicia con la selección adecuada de materiales. La adopción de insumos locales, reciclables y de baja huella de carbono no solo responde a una tendencia global, sino que representa una acción concreta frente a la crisis ambiental. Entre los materiales que están marcando el cambio, Daniel Esquenazi Beraha menciona el concreto verde, la madera laminada cruzada (CLT), los biopolímeros y los materiales autorreparables, todos ellos ejemplos de innovación que combinan desempeño técnico con responsabilidad ecológica.
“Cada decisión en el proceso constructivo tiene impacto en el entorno. Elegir con responsabilidad significa integrar la sostenibilidad desde la raíz del proyecto”, afirma Esquenazi Beraha. Este enfoque impulsa un nuevo paradigma donde la tecnología se convierte en aliada de la naturaleza, y donde el diseño arquitectónico contribuye activamente a la regeneración ambiental.
Innovación, economía circular y compromiso social
Los avances tecnológicos en materiales de construcción permiten hoy estructuras más ligeras, resistentes y energéticamente eficientes. Daniel Esquenazi Beraha destaca que estas innovaciones reducen los residuos, prolongan la vida útil de las edificaciones y promueven una economía circular, en la que los materiales pueden reutilizarse o reincorporarse sin generar desperdicio.
Además, el arquitecto resalta que la arquitectura sustentable no solo aporta beneficios ambientales, sino también económicos: las edificaciones verdes reducen los costos de mantenimiento y consumo energético, generando rentabilidad a largo plazo. “La sostenibilidad debe entenderse como una inversión inteligente, no como un gasto”, puntualiza Esquenazi Beraha.
Finalmente, el especialista subraya que el futuro del sector depende de la responsabilidad ambiental de los desarrolladores. Fomentar cadenas de suministro limpias, priorizar proveedores locales y promover la innovación nacional en materiales sostenibles son pasos esenciales para fortalecer tanto la economía regional como el compromiso global con el planeta. Con su visión, Daniel Esquenazi Beraha reafirma que el progreso arquitectónico solo será posible si camina de la mano con la sostenibilidad y la conciencia ambiental.
También te puede interesar: México necesita leyes y capital para ser Smart City












