Industria

Corredor Interoceánico, ventana al mundo para la inversión

En el contexto del nearshoring, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) contempla una estrategia económica de largo plazo para impulsar la conectividad entre el Golfo de México y el Océano Pacífico a partir de vías férreas, carreteras, parques industriales e interconexiones con puertos.

El plan de desarrollo económico del CIIT incluye la construcción de 10 parques industriales para atraer inversiones de 11 vocaciones industriales: eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz, dispositivos médicos, industria farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, priorizando las energías limpias; maquinaria y equipo, tecnologías de la información, industria de metales y petroquímica.

Su intención es que a través del CIIT se muevan 1.4 millones de contenedores al año. Para esto, el gobierno federal anunció que las empresas que se instalen en estos parques industriales recibirán reducción del 100% del Impuesto Sobre la Renta durante tres años y hasta un 90% en los tres siguientes condicionado a determinados números de puestos de trabajo creados. Además de la exención del Impuesto al Valor Agregado en las operaciones en el interior durante cuatro años.

Expertos dan su opinión

Raúl Ruiz, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, indicó que este Corredor integra cuatro puertos marítimos, así como 1,000 km en vías férreas, que incluyen también desarrollo de transporte multimodal.

“Se divide en dos: logístico e industrial. Esta la parte de las operaciones marítimas, terrestres y ferroviarias para el traslado de operaciones, y la parte industrial, porque también se agregará valor a los 10 parques industriales que traerán procesos de altas tecnologías por lo que en el estado estamos impulsando la educación y la transferencia tecnológica para que accedan a los nuevos empleos”.

Asimismo, el titular de SEDECO Oaxaca, enfatizó que el CIIT es un proyecto de desarrollo económico y no de infraestructura, ya que generará un ecosistema alrededor de los parques de empleo, viviendas comercio, escuelas, entre otros aspectos.

Carlos Sedano, encargado de la Unidad de Inversión del Desarrollo del Corredor Interoceánico, expresó que 7 de 10 parques industriales ya están licitados por el sector privado con los incentivos fiscales para que las empresas que inviertan tengan la seguridad de que no tendrán problemas de ninguna índole.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

10 horas hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

10 horas hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

2 días hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

2 días hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

2 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

2 días hace