Alexis Nickin Gaxiola explica cómo criptomonedas transforman remesas
México recibió un récord de 64,745 millones de dólares por concepto de remesas en 2024, según estimaciones del Banco de México; no obstante, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para cobrar un impuesto del 3.5% a estas, lo que aceleró la búsqueda de nuestros connacionales por opciones para seguir enviando dinero, aseguró Alexis Nickin Gaxiola.
En ese contexto, surgió la tendencia ahora llamada extraoficialmente como cripto-remesas que consiste enviar dinero a través de criptomonedas, convirtiéndose en una alternativa rápida, económica y accesible para miles de personas, en particular entre jóvenes de entre 25 y 45 años y sectores no bancarizados, detalló el experto en activos digitales.
Tan solo el año pasado, según la plataforma ChangeNOW entre 800 millones y 1.2 mil millones de dólares llegaron al país por la vía de los activos digitales, lo que representa hasta el 3% del total del flujo de remesas; sin embargo, la plataforma Bitso va más allá, al establecer que fue el 10% del total de remesas el que llegó mediante criptomonedas.
Si bien ambos porcentajes aún se quedan cortos ante el dato del Banco de México que muestra que indica que de enero a septiembre de 2024 entraron al país 48 mil 386.1 millones de dólares por concepto de remesas, la tendencia toma cada vez mayor fuerza y popularidad, alertó Alexis Nickin Gaxiola.
De la misma forma, en dicho panorama, el también especialista en finanzas digitales planteó que un dato interesante encontrado por Bitso en su investigación “Panorama cripto en América Latina” establece que las stablecoins son el medio preferido para realizar estos envíos, toda vez que cuentan con respaldo de monedas de curso legal.
“Muchos se preguntarán cuáles son los requisitos para enviar remesas en criptomonedas, y la realidad yace en algo tan sencillo como habilitar un wallet personal (billetera digital), con el cual incluso pueden retirar de un cajero automático que hace la conversión de activos a pesos, adicional a un código QR donde se ingresa un PIN de seguridad para habilitar el retiro” explicó el experto.
De la misma forma, Alexis Nickin Gaxiola señaló que en México existen plataformas de intercambio, como Coinbase, que ofrece la posibilidad de enviar remesas y que sean cobradas en establecimientos comerciales en México, como Oxxo, BanCoppel, Soriana, Telecomm Telégrafos, entre otras.
A diferencia de los métodos tradicionales, las transferencias con tecnología Blockchain pueden realizarse casi al instante y a costos significativamente menores, acotó el especialista mexicano en criptomonedas.
Sin embargo, uno de los factores por los cuales los usuarios están volteando a ver estos activos se debe a los ahorros que representa, que incluso puede ser de hasta 50 veces más barato según Binance.
De acuerdo con datos de coinbase.com, 10 centavos de dólar cuestan en promedio las operaciones de envío de remesas por alguna cartera de criptomonedas, cuando el costo de un servicio tradicional puede ir de los 2.5 a 3 dólares por movimiento.
Finalmente, Alexis Nickin Gaxiola recordó que, si bien las criptomonedas lucen como un binomio perfecto junto a las remesas, deben tomarse algunas consideraciones como su volatilidad de precios, su complejidad al hacer transacciones con ellas, su vulnerabilidad para utilizarse en fraudes y algunas lagunas que presentan en cuanto a acceso y regulación.
La alcaldesa veracruzana Patricia Lobeira Rodríguez anunció el inicio de la campaña “Septiembre Mes del…
Con el objetivo de reducir la brecha de conocimiento financiero que limita la toma de…
Aunque es innegable que la industria de electrodomésticos en México está en un crecimiento dinámico,…
Tras la pandemia hubo un encarecimiento de la vivienda a nivel mundial, lo que complicó…
Una vez más La Boda Fake más viral sorprendió a los asistentes al entregar más…
La industria de seguros está adoptando avances tecnológicos para mejorar la evaluación de riesgos, la…