Dinero

Alerta CEESP sobre deterioro en inversión y precarización laboral

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la economía mexicana enfrenta un escenario frágil, con una caída sostenida en la inversión pública y privada, menor generación de empleo formal y un repunte de la informalidad laboral.

De acuerdo con su Análisis Económico Ejecutivo, en mayo la inversión pública retrocedió 25.8% anual, acumulando 13 meses consecutivos a la baja, lo que ha inhibido al sector privado. A su vez, la inversión privada cayó 4.9% en el mismo mes, lo que llevó a que la inversión total registrara una contracción anual de 7.1% y nueve meses seguidos en terreno negativo.

“Este debilitamiento limita la creación de empleo formal de calidad, inhibiendo una mejora en el bienestar de los hogares”, destacó el organismo.

El mercado laboral refleja esta precarización: en el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral subió a 35.1% de la población, mientras que la informalidad alcanzó 56.1%, al aumentar en 1.2 millones el número de trabajadores en esa condición.

No basta el salario mínimo

El CEESP subrayó que el alza en el salario mínimo, aunque ha beneficiado a ciertos sectores, se ha traducido en un desplazamiento de ocupados hacia los rangos más bajos de ingreso: entre enero y julio, tres millones de personas se incorporaron al nivel de hasta un salario mínimo, mientras que los que ganan más de esa cantidad se redujeron en 2.2 millones.

En paralelo, el consumo privado muestra debilidad, con tres meses consecutivos de caídas, 0.1% en junio y 0.4% en julio, y siete descensos en los últimos ocho meses.

En materia fiscal, aunque los ingresos del sector público crecieron 3.4% en el primer semestre, la inversión física del gobierno se redujo 30.4%, con recortes en sectores clave: 34% en protección ambiental, 11.1% en seguridad interior, 8% en salud y 2.3% en educación.

El endeudamiento público también sigue en aumento: al cierre de junio, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público alcanzó 17.8 billones de pesos, equivalentes a 135 mil pesos per cápita, 60% más que en 2018.

La encuesta de expectativas del sector privado refuerza este pesimismo: 98% de los especialistas considera que la economía está peor que hace un año, 83% prevé que el clima de negocios se mantendrá igual o empeorará en los próximos seis meses y 70% lo percibe como un mal momento para invertir.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Nissan presentará nuevos vehículos en el Japan Mobility Show

Nissan anunció que presentará nuevos vehículos y tecnologías innovadoras en el Japan Mobility Show 2025.…

13 horas hace

México busca fortalecer la competitividad aeroespacial

Durante la 50ª Convención Nacional de Index, FEMIA, a través de Luis Lizcano, destacó que…

14 horas hace

Ricardo Haddad Musi analiza el impacto del e-commerce en el desarrollo de bodegas industriales en México

El comercio electrónico se ha convertido en uno de los motores más dinámicos de la…

14 horas hace

Ya puedes pagar hipotecas con criptomonedas en EU

HSBC, el mayor banco de Europa por activos totales, está ampliando los mecanismos de pago…

14 horas hace

México se integra al IIA global bajo liderazgo de Javier Ferrer

La Ciudad de México consolida su papel como centro estratégico para la auditoría interna en…

16 horas hace

En México, pocas mujeres usan tecnologías de la información

En México, solo el 17% de los profesionales en tecnologías de la información son mujeres,…

18 horas hace