Alejandro Martínez Araiza impulsa piso laboral justo en Norteamérica

Facebook
Twitter
Pinterest
Alejandro Martínez Araiza impulsa piso laboral justo en Norteamérica
Alejandro Martínez Araiza impulsa piso laboral justo en Norteamérica

La revisión del capítulo laboral del T-MEC se perfila como un momento crucial para redefinir las reglas del comercio regional. En este contexto, Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), ha tomado un rol protagónico al presentar propuestas que buscan unificar estándares laborales en México, Estados Unidos y Canadá.

Durante su participación en Washington D.C. y en Toronto, Martínez Araiza sostuvo que la competitividad de la región no puede basarse en el abaratamiento de la mano de obra, sino en cerrar la brecha en las condiciones y derechos laborales.

“El dumping laboral erosiona la confianza en el libre comercio y perpetúa desigualdades, afectando las sociedades de toda Norteamérica”, señaló.

 

Una agenda sindical para Norteamérica

Entre sus iniciativas destaca la creación de una “base de contrato-ley regional por industria”, con el fin de evitar negociaciones por debajo de estándares mínimos acordados. Esto significaría que un trabajador mexicano tendría garantizados derechos equivalentes a los de sus pares estadounidenses o canadienses, reduciendo el gap salarial y las prácticas de explotación.

El planteamiento coincide con reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha advertido que la informalidad laboral en México ronda el 55% de la población ocupada, un dato que pone en evidencia la urgencia de medidas más sólidas para formalizar y dignificar el empleo.

 

Relación con Estados Unidos y Canadá

Martínez Araiza ha mantenido comunicación constante con congresistas estadounidenses, funcionarios del Departamento de Trabajo y líderes sindicales de la AFL-CIO. Este acercamiento busca generar confianza en que los sindicatos mexicanos democráticos pueden ser aliados en la construcción de un mercado laboral justo.

Asimismo, al mero estilo del “Big, Beautiful Bill” del presidente Donald Trump, planteó eliminar impuestos sobre propinas, tiempo extra, aguinaldo y utilidades, argumentando que estas cargas fiscales reducen el ingreso disponible y desincentivan el esfuerzo adicional de los trabajadores.

 

 

Un sindicalismo renovador

El SNAC se presenta como parte de una nueva ola de sindicatos independientes que se volvieron ejemplo después de la reforma laboral de 2019 en México. Frente a un sindicalismo corporativista fortalecido durante décadas, Alejandro Martínez Araiza ha denunciado que las prácticas de “legitimación simulada” y contratos multisitio limitan la libertad sindical.

De cara a la próxima revisión del T-MEC en 2026, su papel será determinante para garantizar que la voz de los trabajadores no solo sea escuchada, sino que incida en los acuerdos comerciales que regirán el futuro de la región.

Noticias Relacionadas