La apreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes y países productores de commodities, siendo las divisas más apreciadas hoy: el real brasileño con 0.41%, el peso mexicano con 0.30%, el rand sudafricano con 0.14%, el peso chileno con 0.09%, la corona noruega con 0.08% y el rublo ruso con 0.06 por ciento.
Las divisas más depreciadas hoy son: el franco suizo con 0.38%, el dólar taiwanés con 0.31%, el dólar canadiense con 0.28%, el ringgit de Malasia con 0.27%, el dólar de Singapur con 0.23% y el zloty polaco con 0.22 por ciento. Cabe mencionar que el dólar inicia la semana con pocos cambios, avanzando 0.01% de acuerdo con el índice ponderado.
Cabe destacar que no ha desaparecido el riesgo de depreciación del peso mexicano, pues es probable que durante noviembre siga publicándose información que apunte a un deterioro de la actividad económica en México. Además, el peso puede seguir presionado al alza por los siguientes factores:
Trump
Donald Trump mantiene una postura agresiva respecto al comercio. Se dio a conocer que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se disculpó directamente con Trump por la publicidad que lanzó la provincia de Ontario en contra de la política arancelaria de Estados Unidos. No obstante, Trump rechazó que se reanuden conversaciones comerciales con Canadá tras la disculpa. Lo anterior puede ser una forma de mantener el poder de negociación sobre Canadá previo a la revisión del T-MEC programada para julio del 2026.
Siguen surgiendo comentarios negativos respecto a México en el proceso de consultas del T-MEC, que antecede a la revisión. Business Roundtable, una asociación de más de 200 directores ejecutivos (CEO) de las principales empresas estadunidenses, que representan a todos los sectores de la economía del país, publicó un documento en donde señalan que hay preocupaciones relevantes sobre prácticas y políticas recientes en México que podrían afectar el cumplimiento del T-MEC y la certidumbre para las empresas. Entre los principales señalamientos están:
Barreras digitales, como requisitos de infraestructura local para servicios financieros digitales y propuestas regulatorias que permiten al SAT acceso permanente en tiempo real a sistemas y registros de proveedores digitales extranjeros, con la facultad de bloquear sus servicios en caso de incumplimiento.
				











