Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

Facebook
Twitter
Pinterest
Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen de historial crediticio, lo que los deja fuera del sistema financiero tradicional. Este fenómeno no se debe a la falta de interés o responsabilidad financiera por parte de los jóvenes, sino a criterios de evaluación obsoletos, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y el Banco de México.

La falta de historial se convierte en un obstáculo difícil de superar: no se les presta porque no tienen historial, y no tienen historial porque nunca se les ha prestado. Este círculo vicioso refleja un sistema que no ha evolucionado al ritmo de los cambios sociales y digitales que caracterizan a las nuevas generaciones.

Fintech: un nuevo modelo para el acceso al crédito

Norman Hagemeister, experto en innovación financiera, señala que el acceso al crédito para jóvenes en México debe rediseñarse con herramientas del siglo XXI. Las Fintech ofrecen una alternativa sólida al proponer modelos de evaluación basados en datos alternativos y el uso de inteligencia artificial.

Estas plataformas analizan comportamientos cotidianos como pagos de servicios, consumo digital, transferencias frecuentes y constancia laboral informal. Así, construyen perfiles crediticios más completos y justos, especialmente para jóvenes sin antecedentes en el buró.

Además, el 70 % de los usuarios de plataformas Fintech tienen menos de 35 años, lo que confirma que la generación digital ya se encuentra lista para nuevos modelos financieros que se adapten a su realidad.

Romper barreras para incluir financieramente a los jóvenes

El acceso al crédito para jóvenes en México no debe depender exclusivamente del historial bancario. Países como Colombia, Brasil y España ya aplican modelos de scoring alternativo con tasas de recuperación superiores al 85 %, según el reporte Digital Credit & Inclusion 2025 del BID.

Hagemeister insiste: “No se trata solo de bajar la tasa de interés. Se trata de crear productos que partan de las realidades digitales y económicas de los jóvenes.”

Hoy en día, ya es posible abrir cuentas, ahorrar automáticamente e incluso invertir desde plataformas que no exigen montos altos ni conocimientos financieros avanzados.

Conclusión: una oportunidad para transformar el sistema financiero

La inclusión financiera juvenil no es un lujo, es una necesidad urgente. La innovación Fintech representa una vía real para integrar a millones de jóvenes mexicanos al sistema financiero formal, democratizando el crédito y abriendo nuevas oportunidades económicas. El acceso al crédito para jóvenes en México debe ser una prioridad de política pública, tecnología y educación.

Noticias Relacionadas