Uncategorized

Las Shitcoins suelen ser sinónimo de manipulación del mercado: Alexis Nickin

Las Shitcoins suelen ser sinónimo de manipulación del mercado, sobre todo porque al emitirse buscan atraer el mayor número de inversionistas a través de hacer ruido en redes sociales, bajo el lema de lo disruptivas que pueden llegar a ser, precisa Alexis Nickin Gaxiola.

«Es algo muy parecido a lo que sucede en los mercados bursátiles con las llamadas penny stocks”. 

Asimismo, la volatilidad de algunos de estos activos virtuales en el mercado ha detonado en los usuarios e inversores la idea de generar ganancias millonarias en muy poco tiempo, advierte el especialista mexicano.

Sin embargo, Alexis Nickin Gaxiola detalla que, estas criptomonedas conocidas con el nombre de Shitcoins, tienen como cualidad un alto nivel especulativo; además de no tener relevancia real en el mercado y en la mayoría de ocasiones no tener un valor específico.

«La tendencia por diversificar los portafolios de inversión ha permitido a las criptomonedas adquirir mayor relevancia a nivel mundial, sobre todo cuando la popularidad de criptoactivos como Bitcoin o Etherum aumenta».

“Por otro lado, existen casos de criptomonedas que puedan surgir como un meme, un juego u otra tendencia, y aunque suelen no ser útiles, sí tienen un atractivo para los inversores, como por ejemplo Dogecoin o SHIBA INU; no obstante, se encuentran otras como Squid Game, que resultó ser un fraude”.

Invertir en Shitcoins, de alto riesgo

El experto detalla que los usuarios que apuestan por las Shitcoins, para tener verdaderas ganancias deben hacerlo diversificando su inversión, y a través de cantidades razonables; sin embargo, en ello radica el alto riesgo, ya que las pérdidas pueden ser totales, porque a pesar de que existen miles de estas criptomonedas en el mercado, poco se habla de los fracasos.

Ante dicho escenario, lo recomendable, de acuerdo a Alexis Nickin  es que antes de dejarse seducir por invertir en una Shitcoin, lo más apropiado sea corroborar algunos detalles.

«Algunos de estos estarían relacionados con el equipo detrás de la criptomoneda en cuestión, que el proyecto resuelva una problemática y aporte valor, que cuente con el “white paper” donde se detallen todos los pormenores de la misma, y que se cuente con los canales necesarios para que los usuarios mantengan comunicación con los creadores». 

No obstante, el especialista en entorno Fintech, finanzas digitales y criptomonedas subraya que siempre será más prudente desconfiar de las promesas de altas rentabilidades, o de lo contrario, no destinar más del 10% de los portafolios a estas llamadas Shitcoins, porque como lo dijo, son activos de muy alto riesgo.

Claudia Baez

Licenciada en Economía, líder de opinión, blogger y analista de mercados financieros y bursátiles.

Entradas recientes

México aumenta exportaciones e importaciones en 2025

México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…

2 horas hace

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

1 día hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

6 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace