© Freepik
En un contexto de revisión estratégica del T-MEC y bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), alzó la voz para colocar a México en la vanguardia de una transformación estructural del entorno laboral norteamericano.
Según el dirigente sindical, el T-MEC no debe ser visto únicamente como un acuerdo comercial, sino como un instrumento radical para garantizar derechos laborales duraderos en México, Estados Unidos y Canadá.
El líder del SNAC afirma que esta coyuntura es una oportunidad “histórica e irrepetible” para reformular la relación del trabajador con el modelo económico regional.
“Con el apoyo de nuestros aliados del norte, podemos lograr lo que internamente no hemos querido o podido alcanzar”, subrayó Alejandro Martínez Araiza.
El secretario general del SNAC delineó un paquete de recomendaciones clave para la nueva arquitectura laboral del tratado:
✔ Formalización total del empleo en México
✔ Contratos marco regionales por sector
✔ Homologación de leyes, criterios y sanciones laborales trilaterales
✔ Un MLRR universal, automatizado y eficiente
✔ Inversión directa en infraestructura sindical y capacitación
✔ Cese del terrorismo laboral contra sindicatos independientes
En un escenario donde la automatización redefine los esquemas productivos, Alejandro Martínez Araiza plantea principios regulatorios claros en el capítulo de nuevas tecnologías:
“La tecnología al servicio del trabajador, no al revés”
Derecho a la capacitación y reconversión profesional
Creación de una Autoridad Nacional de Ética Tecnológica
Observatorio Trilateral de IA y Trabajo
Protección de datos personales y libertad sindical digital
Propuesta de impuesto tecnológico destinado a un fondo de justicia laboral
Al sumar a los “Diálogos Sindicales: la Revisión del T-MEC”, organizados por la Secretaría del Trabajo, Martínez Araiza insistió en la revalorización de la familia y los valores judeocristianos occidentales como eje para construir una economía laboral con sentido humano:
“La persona no debe ser vista únicamente como una fuerza productiva, sino como un ser integral. Es momento de crecer con dignidad”.
Alejandro Martínez Araiza concluyó con un llamado enfático a la unidad del sindicalismo moderno, al fortalecimiento institucional y a un enfoque que no solo maximice la productividad, sino que genere valor humano, económico y ético para los trabajadores de México y América del Norte.
El papel picado de Huixcolotla es mucho más que una artesanía, se trata del alma…
En San Miguel de Allende, una ciudad reconocida por su riqueza cultural, su arquitectura colonial…
En México, casi 18 millones de personas son adultos mayores que tienen 60 años o…
Iberia anunció su nueva ruta entre Madrid y Monterrey, que empezará a operar el próximo…
Entre septiembre y noviembre, Aeroméxico Cargo se ha encargado de transportar en sus aviones productos…
Una explosión registrada este lunes en un ducto de 30 pulgadas frente al Centro Procesador…