Seguros

Fallo informático global de Microsoft pone a prueba los ciberseguros

Las empresas afectadas el 19 de julio por un fallo informático global sin precedentes, como las compañías aéreas, no necesariamente están cubiertas por sus ciberseguros.

Y están expuestas a tener que sufragar los costos de sus bolsillos, advierten algunos expertos.

“En México, los seguros cibernéticos, que cubren principalmente los riesgos y costos asociados a ataques, no cubren las fallas de servicios de información. En este caso habría que adquirir un seguro Data Protect para blindar la información de los clientes”, explicó Sandra Martínez, experta en la materia y gerente senior de Daños y Flotillas de AARCO.

Estas opciones «no son obligatorias y las empresas no las suelen contratar», advirtió Quentin Charluteau, abogado especialista en derecho de seguros, del bufete Simmons & Simmons.

Según estadísticas recientes, el mercado de ciberseguros en México experimentó un crecimiento de 53% en el último año. De acuerdo con Martínez, “el incremento no es solo una respuesta a la creciente amenaza cibernética. Sino también a la madurez creciente de las empresas que reconocen la necesidad urgente de protegerse contra posibles ataques”.

¿Qué cubre el seguro?

Las indemnizaciones para las empresas afectadas pueden ser de varios tipos: costos operativos adicionales o directamente indemnización, depende del lugar en el que ocurran.

Para las compañías aéreas que tuvieron que cancelar vuelos en Estados Unidos y Europa, como Transavia France o las estadounidenses Delta, United y American Airlines, el primer nivel es el pago de los importes adicionales.

Lo mismo ocurre con el operador ferroviario británico Govia Thameslink Railway, que informó de posibles cancelaciones de última hora.

“En estos casos, el seguro cubre los gastos de restauración y realojamiento de los clientes afectados por el retraso o la cancelación de sus trayectos, especialmente en el hemisferio norte, donde muchas personas comienzan o terminan sus vacaciones de verano”, afirmaron expertos del sector en estos países.

Pero en México la situación es diferente: el ciberseguro aplica cuando hay pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática, causada por un hackeo o la irrupción de un tercero, pero no por fallas del sistema.

Fuente: Inmobiliare

Silvia Chavela

Entradas recientes

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

18 horas hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

4 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

5 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

5 días hace

Fomenta Nesim Issa Tafich raíces culturales en Coahuila

En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…

5 días hace