Noticias

Ricardo José Haddad Musi destaca la fusión cultural en textiles

México se ha consolidado como un actor clave en la industria textil de América Latina, con exportaciones que alcanzaron los 7,500 millones de dólares en 2023, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX). Dentro de este crecimiento, la comunidad libanesa ha jugado un papel fundamental, aportando conocimientos comerciales, redes de distribución y estrategias innovadoras, destaca Ricardo José Haddad Musi.

El papel de la comunidad libanesa en el desarrollo del sector

Desde finales del siglo XIX, miles de inmigrantes libaneses llegaron a México con la intención de establecerse en el comercio textil. Inicialmente, se dedicaron a la venta de telas, pero con el tiempo evolucionaron hacia la producción, estableciendo fábricas que fortalecieron la industria nacional.

La fusión de técnicas tradicionales libanesas con materias primas mexicanas ha sido clave para el éxito del sector. Según investigaciones de la UNAM, la comunidad libanesa introdujo procesos innovadores que permitieron el desarrollo de textiles con alto valor agregado y competitividad en el mercado internacional.

 

Innovación y adaptación: Claves para el crecimiento

Ricardo José Haddad Musi enfatiza que el éxito de las empresas textiles lideradas por descendientes de libaneses se debe a su capacidad de adaptación. La integración de maquinaria avanzada y el uso de fibras naturales como algodón y lino han posicionado a México como un referente global en el sector.

Además, la tendencia hacia textiles sustentables ha impulsado a muchas compañías a invertir en procesos ecológicos. Algunas empresas han desarrollado textiles inteligentes con propiedades antibacterianas, mientras que otras han apostado por técnicas de producción que minimizan el impacto ambiental.

 

Desafíos y oportunidades en la industria textil mexicana

A pesar del crecimiento del sector, la competencia con mercados asiáticos sigue siendo un reto. CANAINTEX ha señalado la necesidad de fortalecer la producción local y fomentar el consumo de productos nacionales para evitar la saturación de textiles importados a bajo costo.

Para contrarrestar esta situación, el gobierno implementó en diciembre de 2024 un arancel del 35 % a las importaciones textiles, con el objetivo de proteger a la industria local. Esta medida busca garantizar condiciones de competencia equitativas y fortalecer el crecimiento del sector.

El futuro de la industria textil en México dependerá de la capacidad de las empresas para equilibrar la tradición con la innovación. Ricardo José Haddad Musi subraya que la digitalización, la inversión en marcas nacionales y la exploración de nuevos mercados serán claves para consolidar la industria en el panorama global.

Redacción

Entradas recientes

ONU resalta a México como destino turístico

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de acuerdo…

17 horas hace

Canacintra llama a lograr 35% de energías limpias

Con un llamado a acelerar la adopción de prácticas sustentables y tecnológicas en los procesos…

18 horas hace

Impulsan el desarrollo de centros comerciales en México

El sector de centros comerciales en México mantuvo un dinamismo constante en el primer semestre…

2 días hace

Boing y Cooperativa Pascual colocan primera piedra en Parque Industrial Oradel

En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se colocó la primera piedra para la construcción…

2 días hace

9° Congreso de Escuelas Ford capacita a más de 300 docentes

El Comité Cívico de Ford-Lincoln y sus Distribuidores llevó a cabo la novena edición del…

3 días hace

Aumentan 36% ataques de ransomware en sector industrial

A nivel global, el sector industrial recibe alrededor de 20 ciberataques tipo ransomware al día…

5 días hace