Noticias

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), enfocadas en los paneles binacionales para revisar casos de dumping y subsidios prohibidos, marca un avance estratégico en la arquitectura comercial de América del Norte, detalla Alejandro Martínez Araiza.

Y es que desde la óptica del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), estas reglas representan más que una actualización normativa.

Su secretario general destacó que el nuevo marco es una herramienta para fortalecer la institucionalidad, garantizar condiciones de competencia justas y blindar los empleos en sectores productivos clave.

¿Hacia dónde van las nuevas reglas?

Las reglas establecen que los paneles deben emitir una resolución en un plazo máximo de 315 días y estar integrados por especialistas con experiencia jurídica y técnica comprobada.

ara el SNAC, esto es un paso en la dirección correcta, siempre y cuando se asegure total transparencia y se eviten prácticas que distorsionen el mercado.

“El dumping también puede ser laboral. Si se permite competir con base en bajos salarios o sin derechos laborales, se vulnera el principio del libre comercio”, advirtió Alejandro Martínez Araiza.

El dirigente sindical ha reiterado que las ventajas competitivas deben construirse a partir de innovación y valor agregado, no sobre la precarización laboral. Por ello, ha planteado propuestas que apuntan a la próxima revisión del T-MEC en 2026, entre ellas:

  • Contratos-ley regionales por industria

  • Revisión del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR)

  • Eliminación de figuras como los contratos multisitio o legitimaciones simuladas

Estas medidas, considera, pueden aumentar la confianza de los trabajadores en el modelo de integración regional y al mismo tiempo fortalecer la competitividad estructural.

Llamado de Alejandro Martínez Araiza

El dirigente del SNAC también hizo un llamado a mantener criterios flexibles para abordar casos no previstos por las reglas, pero siempre bajo principios de rendición de cuentas.

“La letra del tratado es importante, pero más aún el espíritu con que se aplica. México debe proteger su planta productiva sin sacrificar derechos laborales”, concluyó.

En tanto, el Sindicato anunció que dará seguimiento puntual a los primeros procedimientos bajo este nuevo marco, buscando incidir activamente en la evolución del acuerdo comercial más relevante para el país.

Redacción

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

48 minutos hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

4 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

6 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace