Dinero

Recaudación del SAT alcanzó cifras históricas; crecimiento económico permanece desfavorable

La recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzó cifras históricas durante la pandemia de Covid-19; sin embargo,  las políticas económicas no muestran un panorama favorable de inversión y crecimiento económico.

A través del Análisis Económico Ejecutivo realizado por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), especialistas del sector privado informaron que pese a los resultados positivos de las prácticas tributarias, el tema de presupuesto e impuestos mantiene un entorno de incertidumbre con respecto a la inversión y crecimiento económico.

En lo que va del año, durante la contingencia sanitaria por Covid-19, el SAT logró un aumento histórico de la recaudación. Esto gracias a sus mecanismos de fiscalización, donde se ha inclinado a favor de la recaudación tributaria por parte del gobierno federal, informó el CEESP.

Al concluir el periodo entre enero y septiembre, los contribuyentes facilitaron una recaudación de 418 mil millones de pesos (mmp), equivalentes a 247 mmp más que los recaudados en el mismo periodo durante 2019. Para este monto histórico se llevaron a cabo 60 mil 617 actos de fiscalización, frente a los 47 mil 983 del año anterior, según las cifras proporcionadas por el SAT.

Si bien estas recaudaciones han sido positivas, en tanto incrementaron considerablemente los montos, las medidas no tienen indicios de compensar la debilidad correspondiente a los recursos del sector público a largo plazo. Esta situación podría empeorar la recaudación, disuadir inversiones y prolongar un crecimiento lento y anquilosado, indicó el CEESP.

Se requieren medidas para incentivar la inversión

Por su parte, pese a que el equilibrio fiscal busca fortalecerse a través del principio de austeridad presupuestaria en el margen del Paquete Económico 2021, especialistas del sector privado indicaron que sus medidas no responden de manera adecuada a la crisis sanitaria, ni a los repuntes generados por retomar las actividades productoras durante la nueva normalidad.

Frente al futuro de las medidas de recaudación y políticas económicas, el CEESP considera las medidas actuales como insuficientes, especialmente con el crecimiento de 3.2% en el Producto Interno Bruto para 2021 por parte del sector privado. En este panorama de recesión, las políticas económicas y actitud del gobierno son clave para incentivar la inversión y generar el crecimiento económico.

Redacción

Entradas recientes

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

1 día hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

1 día hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

2 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

2 días hace

Construyen sistemas de captación de lluvia en Puebla

Schaeffler, empresa dedicada a la tecnología de movimiento, y TECHO, organización de la sociedad civil…

2 días hace

YAMAGUCHI MFG abre planta en San Luis Potosí

La empresa japonesa YAMAGUCHI MFG México inauguró una nueva planta en Villa de Pozos, en…

2 días hace