Opinión

¿Qué hay detrás del apagón en la península ibérica?

La búsqueda de la causa del apagón masivo que afectó a España, Portugal y parte de Francia y que paralizó trenes, cajeros automáticos y semáforos en uno de los mayores colapsos del sistema eléctrico europeo, ha comenzado.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, dijo que no hay indicios de ciberataque, pero ambos países siguen barajando todas las hipótesis. Por su parte, el operador de la red eléctrica española dijo el martes que su evaluación preliminar había descartado el ciberataque como causa del apagón.

Explicaciones hasta ahora

El operador español Red Eléctrica, en un comunicado el lunes por la noche, apuntó a una “fuerte oscilación” en el flujo eléctrico, que desencadenó “una pérdida muy significativa de generación”.

Esta pérdida de generación fue más allá de lo que los sistemas eléctricos están diseñados para soportar y la red española se desconectó del sistema europeo. A continuación, el sistema eléctrico colapsó, lo que provocó pérdidas de voltaje en los puntos de suministro de los sistemas eléctricos peninsulares español y portugués, según Red Eléctrica.

¿Cuáles son las causas de los apagones?

La causa más común de un corte imprevisto que inutiliza la electricidad a gran escala son las condiciones meteorológicas extremas, como tormentas, rayos o fuertes vientos.

También pueden producirse cuando hay fallos en centrales eléctricas, líneas de distribución, subestaciones u otras partes del sistema o red de transporte de electricidad.

La mayoría de los cortes de electricidad suelen durar entre unos minutos y varias horas.

¿Qué puede haber detrás del apagón en la península ibérica?

España es uno de los mayores productores europeos de energía renovable y el apagón del lunes ya ha suscitado el debate sobre si la volatilidad del suministro procedente de la energía solar o eólica hizo que sus sistemas eléctricos fueran más vulnerables a un corte de este tipo. Los datos de Red Eléctrica muestran que la energía solar fotovoltaica suministraba casi el 59% de la electricidad de España en el momento del apagón, mientras que la eólica proporcionaba casi el 12%, la nuclear casi el 11% y las centrales de gas de ciclo combinado el 5%. Los datos de Red Eléctrica también muestran que en sólo cinco minutos el lunes, entre las 12:30 y 12:35 hora local (10:30-10:35 GMT), la generación solar fotovoltaica cayó de más de 18 GW a sólo 8 GW.

Fuente: Forbes

Silvia Chavela

Entradas recientes

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

15 horas hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

16 horas hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

1 día hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

1 día hace

Construyen sistemas de captación de lluvia en Puebla

Schaeffler, empresa dedicada a la tecnología de movimiento, y TECHO, organización de la sociedad civil…

1 día hace

YAMAGUCHI MFG abre planta en San Luis Potosí

La empresa japonesa YAMAGUCHI MFG México inauguró una nueva planta en Villa de Pozos, en…

1 día hace