Noticias

Productividad bancaria anual crece 4.7% con GenIA: Hassan Mansur

El progreso de la inteligencia artificial generativa (GenIA) está transformando el paisaje empresarial mundial, con un impacto significativo en el sector bancario. Según Hassan Mansur González, un destacado empresario mexicano y accionista de Grupo Surman, la incorporación de tecnologías como ChatGPT y GitHub Copilot está abriendo nuevas oportunidades para lograr niveles sin precedentes de productividad e innovación revolucionaria. Estas herramientas permiten simular interacciones humanas y manejar grandes cantidades de datos, allanando el camino hacia un futuro empresarial más eficiente y competitivo.

 

Las proyecciones de McKinsey & Co resaltan el impacto potencial de la IA generativa, estimando que podría agregar un valor anual de $2.6 a $4.4 trillones en diversos sectores mediante 63 casos de uso analizados. Este pronóstico subraya la capacidad transformadora de la IA, especialmente cuando se incorpora en el software existente.

 

Específicamente, en el ámbito bancario, se prevé que la IA generativa podría impulsar la productividad entre un 2.8 % y un 4.7 % de los ingresos anuales, equivalente a una ganancia adicional de entre $200 y $340 mil millones

 

Sin embargo, es importante reconocer que la IA generativa no es la única solución en el espectro de la inteligencia artificial. “En el desarrollo de herramientas financieras, por ejemplo, la capacidad numérica limitada de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) ha sido un desafío”, resalta Hassan Mansur González. 

 

Para abordar esta limitación, los equipos de ingeniería están explorando modelos híbridos que combinan los LLMs con otras herramientas de datos para ejecutar cálculos matemáticos precisos de manera efectiva.

 

Este enfoque se refleja en un prototipo reciente donde una empresa utiliza GenIA para traducir consultas de usuarios en consultas de bases de datos, delegando los cálculos matemáticos a una plataforma de análisis de datos dedicada. Este modelo de trabajo retroalimenta el sistema de IA, generando productos finales como resúmenes de resultados, metodologías de cálculo y código informático para visualizaciones gráficas.

 

A medida que las empresas avanzan en la adopción de herramientas de GenIA, la implementación de sólidos marcos de gobernanza se vuelve crucial para garantizar la calidad y mitigar los riesgos.

 

“Estos marcos incluyen mecanismos de monitoreo y auditoría continuos para evaluar el comportamiento ético de los sistemas de IA” subraya Hassan Mansur González. “Equipos multidisciplinarios pueden examinar modelos de IA en busca de posibles sesgos o dilemas éticos”, puntualiza el empresario lagunero.

También puedes leer: Hassan Mansur González: Sector financiero avanza en ciberseguridad

Redacción

Entradas recientes

Agro nacional puede beneficiarse por nearshoring

El área de Negocio Internacional y Agronegocios de Santander México dijo que si bien no…

9 horas hace

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

1 día hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

1 día hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

2 días hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

2 días hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

3 días hace