Noticias

Producción del cobre en ascenso por transición energética: Roberto Guzmán García

El cobre se convirtió en un metal estratégico del sector eléctrico a medida que crece el interés internacional por la transición energética, así lo destaca el especialista en commodities e inversión, Roberto Guzmán García.

En los últimos 10 años, la producción del cobre incrementó de manera acelerada al pasar de 18.4 millones a 22 millones de toneladas anuales. Sin embargo, se espera que siga en ascenso y llegue a las 33 millones de toneladas para 2040, de acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés).

Para el especialista, este aumento está relacionado con su uso para el desarrollo de paneles solares, vehículos eléctricos, redes de transmisión y distribución eléctrica, entre otros dispositivos

“Su maleabilidad, durabilidad, así como la alta conductividad eléctrica y térmica de este metal lo han convertido en un recurso de alta demanda”, explica Guzmán García.

La demanda de este metal también ha incrementado su valor. En febrero pasado, el precio del cobre repuntó 26% en la Bolsa de Metales de Londres impulsado por proyectos de energías renovables y el desarrollo de autos eléctricos.

Los desafios del cobre

Pese a estos indicadores, la industria metalúrgica ha sostenido un debate sobre si se tiene o no suficiente cobre para cubrir la demanda global. Tan solo, una planta solar utiliza entre 2 mil 450 y 6 mil 985 kilogramos de cobre por megavatio (MW) de capacidad instalada.

Además, el reciente arancel del 50% impuesto por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de productos semiacabados de cobre generan incertidumbre en los precios de este metal.

Para Roberto Guzmán García, México se encuentra en una posición privilegiada en este rubro debido a sus yacimientos de cobre y los negocios que mantiene con diversos países de Asía.

“El cobre es el cuarto metal que más se produce en México. Sonora produce el 85 por ciento de la producción total, seguido de Zacatecas y San Luis Potosí”, explica el especialista en commodities e inversión.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y el Banco de México, los minerales y concentrados de cobre generaron 4,925 millones de dólares en exportaciones en 2024, de los cuales 3,125 millones de dólares están relacionados con ventas a China, Japón, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Malasia y Singapur.

“Este panorama abre la puerta para que México supere de mejor manera la imposición de aranceles porque Estados Unidos no es su principal mercado”, destaca Guzmán García.

Redacción

Entradas recientes

Banco Azteca y Remitly lanzan sistema QR para cobro inmediato de remesas

En un país donde millones de hogares dependen de las remesas, Banco Azteca y Remitly…

6 horas hace

Los retos del Paquete Económico, según Coparmex

El Paquete Económico 2026 propone un gasto total de 10.1 billones de pesos, con ingresos…

9 horas hace

Producción de autopartes en México alcanzó 58,629 mdd

La Industria Nacional de Autopartes (INA) dio a conocer que la producción de autopartes en…

9 horas hace

Canaco aprueba aranceles más elevados

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX)…

11 horas hace

México retoma la producción de aeronaves propias

La empresa mexicana Horizontec, con sede en Celaya, Guanajuato, logró un hito histórico en la…

1 día hace

Mercado Libre acelera la formalización de Pymes

En la quinta edición de Mercado Libre Experience, la compañía presentó el estudio “Lo Mejor…

1 día hace