Noticias

¿Por qué las Oficinas Familiares apuntan a la compra de hoteles? Rodrigo Besoy lo explica

Desde Europa, específicamente España, se ha extendido la tendencia que señala a las Oficinas Familiares con amplio interés por invertir o adquirir hoteles, lo cual es una muestra más de la necesidad que tienen estas organizaciones por diversificar sus portafolios de inversión, reconoce Rodrigo Besoy Sánchez.

El especialista refiere que son dos las razones principales por las cuales se ha presentado este repentino interés.

La primera de ellas obedece a la sólida resiliencia mostrada por el segmento Real Estate ante los efectos producto de la pandemia; en tanto, la segunda yace en que, a pesar del aumento en la demanda por comprar este tipo de inmuebles, los precios no se han disparado.

“Como sabemos, el turismo es uno de los sectores más fracturados a nivel mundial. Algunos organismos internacionales apuntan a su recuperación hasta 2024, e informes de agencias de comercio y turismo de la ONU estiman pérdidas por 2.4 billones de dólares en 2020. Ante este contexto, se vislumbra la oportunidad para adquirir hoteles, los cuales son considerados activos de gran valor por las Oficinas Familiares”. 

Asimismo, Rodrigo Besoy afirma que, el interés por los hoteles no es nuevo, pero el diferenciador está en que el momento tras los efectos más severos de la crisis y la pandemia, permiten adquirir dichos inmuebles a precios más accesibles.

De acuerdo con Laborde Marcet, empresa de consultoría en inversiones inmobiliarias, los hoteles en este momento en España representan uno de los productos más cotizados y buscados tanto por las Oficinas Familiares como los Fondos de Inversión, cuyas características deben corresponder a tener al menos 80 habitaciones, por lo cual, se están presentando operaciones que oscilan entre los 15 y 50 millones de euros.

“La actividad que se observa en mercados como el español, puede replicarse en América Latina pues existen condiciones similares y justamente es el turismo un sector que requiere de la inyección de capital para sobrellevar los efectos de la pandemia”.

Finalmente, comparte que en dicho sentido, la incursión que puedan hacer las Oficinas Familiares sería visto como un gran impulso, que además no representa grandes riesgos por la estabilidad del sector inmobiliario y que, a largo plazo puede asegurar rentabilidad de al menos entre el 3% y 6%.

Claudia Baez

Licenciada en Economía, líder de opinión, blogger y analista de mercados financieros y bursátiles.

Entradas recientes

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

2 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

3 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace

Lanza esquema de inversión en dólares para familias mexicanas

La desarrolladora de parques industriales Meor lanzó una iniciativa enfocada en ofrecer liquidez y retornos…

2 días hace