Foto especial
La autogestión de los portafolios de inversión conlleva beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta antes de aventurarse a llevar a cabo esta acción, explica Rodrigo Besoy Sánchez.
Esto luego de que dicha tendencia, se extendiera a causa de que la tecnología simplificara casi cualquier proceso financiero.
De igual manera, el también especialista en inversiones reconoce que una de las principales causas por las que se opta por la autogestión es que la persona se ahorra comisiones y evita a los intermediarios.
«No obstante, dichos beneficios no exentan de precisar conocimiento sobre las propias necesidades de liquidez, objetivos financieros, así como particularidades patrimoniales, fiscales y familiares».
Rodrigo Besoy, quien también es inversionista a través de sociedades mexicanas como Fabetri, detalla que el primer punto a considerar previo a la autogestión del portafolio de una inversión es medir los riesgos asumidos, así como el impacto en la rentabilidad, para que posteriormente se realice la medición periódica de rendimientos y diversificación de activos.
A pesar de que el experto no se muestra a favor o en contra de dicha tendencia, sí recomienda buscar el apoyo periódico de profesionales, los cuales incluso solo cobren por el asesoramiento previamente pactado, esto porque hay que considerar que, en algún punto, el autogestor se encontrará ante la disyuntiva de elección entre múltiples opciones y alternativas.
«Lo común es acudir a profesionales de alguna entidad financiera o a intermediarios cuando se trata de inversiones en bolsa, pero tal como se ha visto con los jóvenes arriesgando su capital en activos digitales, también usuarios sin un ápice de aversión al riesgo están optando por gestionar sus propios portafolios de inversión».
Rodrigo Besoy comparte que una de las premisas básicas es evitar autogestionar el portafolio de inversión si se carece de al menos una mínima experiencia, por lo que primero sería necesario entender al menos cómo funciona el mercado de forma muy básica.
«Al final lo que se buscar con la gestión de un portafolio de inversión es la rentabilidad, así que queda en segundo término la fórmula que se utilice para llegar a dicho objetivo».
De modo que, precisa que hay que tener muy presente lo imperativo de tomar decisiones objetivas, siempre alejadas de las emociones y si se pueden respaldar con conocimiento sobre los instrumentos financieros, sus usos y riesgos, pues qué mejor.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…
El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…
La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…
Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…
La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…
La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…