Noticias

Tecnologías emergentes transforman la seguridad ciudadana: Ernesto Mizrahi Haiat

Para México la seguridad ciudadana se ha vuelto un tema crucial, la práctica de implementar nuevas tecnologías se presenta como una solución innovadora y necesaria. Según el informe de la organización Transparencia Internacional, el país ocupa la 138ª posición de 180 en el índice de percepción de la corrupción (2023), lo que subraya la urgencia de avanzar en herramientas que garanticen la seguridad de los ciudadanos. Ante esta situación, Ernesto Mizrahi Haiat resalta el impacto transformador que la tecnología puede tener en la seguridad pública.

 

Los espacios públicos son el corazón de nuestras comunidades, desde plazas hasta estaciones de transporte o centros comerciales. Sin embargo, la seguridad en estos lugares muchas veces se ve comprometida, enfrentándose a retos complejos que van desde robos y vandalismo hasta desastres naturales o accidentes por infraestructuras defectuosas.

 

Estimaciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en México se registraron más de 2 millones de delitos en 2022, lo que resalta la dificultad de proteger estos espacios sin una estrategia integradora. Hoy, la tecnología ofrece herramientas que prometen transformar la manera en que protegemos a las personas en estos entornos, pero ¿estamos realmente preparados para aprovecharlas al máximo?

 

Smart Cities y la seguridad en espacios públicos

 Las ciudades inteligentes requieren poner en marcha estrategias tecnológicas que se anticipen a situaciones potencialmente peligrosas y den resultados positivos utilizando el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Según Statista, el valor del mercado global de IoT alcanzará los 1.6 billones de dólares en 2025. Estos datos son fundamentales para que los gobiernos implementen sistemas de vigilancia y prevención criminológica que se adaptan a las necesidades locales.

 

Ernesto Mizrahi Haiat, sostiene que las tecnologías actuales, que se han convertido en aliadas clave en nuestra seguridad moderna, porque ofrecen no solo una mejora en la prevención, sino también una reacción más rápida y efectiva, al respecto, el experto sugiere implementar estas herramientas en beneficio del sector:

 

  • Videovigilancia avanzada: Cámaras con inteligencia artificial que identifican comportamientos sospechosos, rostros o placas de vehículos en tiempo real.
  • Drones: Utilizados para monitorear grandes áreas en eventos masivos o zonas de difícil acceso.
  • Sensores inteligentes: Dispositivos que detectan humo, movimientos inusuales o cambios en condiciones ambientales, como niveles de gases peligrosos.
  • Sistemas de alertas: Herramientas que envían notificaciones instantáneas a las autoridades y al público en caso de emergencias.
  • Aplicaciones móviles: Plataformas que permiten a los ciudadanos reportar incidentes o recibir indicaciones en situaciones de riesgo.

 

Un ejemplo notable es Singapur, que ha integrado redes de videovigilancia con algoritmos de análisis predictivo, reduciendo significativamente los índices de criminalidad. Además, en México, los drones se han empleado para vigilar áreas rurales y urbanas, mejorando la reacción ante emergencias. En Japón, por su parte, se utilizan sensores en infraestructuras claves para monitorear sismos y garantizar evacuaciones seguras.

Integración de tecnologías multidimensionales

 La combinación de inteligencia artificial, análisis predictivo y soluciones IoT ha fortalecido la seguridad en diversos entornos. Según informes del Consejo Nacional de Seguridad en México, la adopción de sistemas de inteligencia artificial para la prevención de delitos ha aumentado un 25% en áreas urbanas, contribuyendo a una disminución del 15% en los índices de criminalidad en zonas rurales.

 

La tecnología de video avanzada juega un papel crucial en la integración de las áreas de seguridad tanto públicas como privadas. La implementación de estas soluciones no solo busca disminuir los desafíos de seguridad, sino también asegurar un entorno más seguro y atractivo para los ciudadanos y visitantes, promoviendo así el desarrollo económico y el turismo en el país, activando las ciudades en horas nocturnas.

 

«La seguridad pública ya no puede depender únicamente de la vigilancia física. La tecnología se ha vuelto indispensable para anticipar y prevenir situaciones de riesgo antes de que se materialicen”, mencionó Mizrahi Haiat.

 

Beneficios y dilemas éticos en la seguridad moderna

 La integración de estas tecnologías ofrece ventajas evidentes: mayor capacidad de respuesta y monitoreo constante, además de la posibilidad de prever riesgos antes de que ocurran. Sin embargo, también emergen desafíos éticos y legales importantes. La preocupación sobre la privacidad de los ciudadanos y el uso de sus datos es una preocupación que requiere un enfoque cuidadoso.

 

Finalmente, el especialista mexicano sugirió que al adoptar y optimizar las nuevas tecnologías, México puede no solo enfrentar los retos actuales de seguridad, sino también establecer un modelo de ciudad inteligente que beneficie a todos sus habitantes.

 

“La clave para la seguridad en nuestras ciudades radica en la capacidad de anticiparse a los problemas y actuar con efectividad a través de la tecnología. El futuro de la seguridad ciudadana está en la integración de herramientas inteligentes que no solo protejan, sino que también empoderen a la comunidad.”

Redacción

Entradas recientes

México aumenta exportaciones e importaciones en 2025

México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…

3 horas hace

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

1 día hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

6 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace