Gastronomía libanesa fortalece identidad en el sureste mexicano: Ricardo José Haddad Musi
La gastronomía libanesa ha dejado una huella significativa en la cocina mexicana, principalmente en el sureste del país, creando un puente entre las culturas árabe y mexicana.
Ricardo José Haddad Musi, empresario destacado y defensor de las culturas ancestrales, destaca la importancia de esta fusión al precisar que “la gastronomía también cuenta historias, alimenta las almas, y termina por conectar a las personas. En Yucatán, se ha logrado encontrar un maridaje perfecto entre lo libanés y lo yucateco”.
Esta influencia se ha manifestado desde finales del siglo XIX, cuando inmigrantes libaneses llegaron a la Península de Yucatán. Trayendo consigo recetas e ingredientes que han sido adaptados y reinterpretados, generando una rica diversidad culinaria. La llegada de familias libanesas marcó el inicio de una era de intercambio cultural que evoluciona hasta nuestros días.
“El kibi es un ejemplo claro de cómo se han adaptado recetas tradicionales, manteniendo su esencia pero con un toque local”, comenta Haddad Musi. Este platillo, que combina bulgur y carne, ha encontrado un lugar especial en la gastronomía yucateca, reflejando una mezcla de identidades.
La influencia libanesa también ha impactado en la economía de Yucatán. Según la Unión Libanesa Cultural Mundial, en 2014 había 450,000 descendientes de libaneses en México. En la actualidad, se estima que podría haber alrededor de un millón y medio de descendientes libaneses a lo largo del país. Esta comunidad ha abierto restaurantes y negocios de alimentos que ofrecen una mezcla de sabores que atrae a locales y turistas.
La popularidad de la gastronomía libanesa en Yucatán se observa claramente en restaurantes como el Biblos, fundado por el libanés George Chehade Sarraf, que ha acogido a generaciones de comensales. La chef Georgina Chehade ha mencionado en entrevistas que “la gastronomía de ambas culturas es muy fuerte, y eso ha conectado a nuestras comunidades de manera excepcional”.
La riqueza de la gastronomía libanesa en Yucatán no solo enriquece el paladar, sino que también fortalece la identidad cultural de la región. La hipótesis de la fusión gastronómica, respaldada por el ingenio de empresarios como Ricardo José Haddad Musi, ofrece un ejemplo de cómo la migración puede generar un legado perdurable.
La comparación de recetas tradicionales entre la cocina libanesa y la yucateca revela no solo similitudes en los ingredientes utilizados, sino también en las técnicas de preparación y presentación de los platillos. Por ejemplo, tanto en la cocina libanesa como en la yucateca se hace uso de la técnica de marinar carnes con especias y cítricos, lo que aporta profundidad de sabor a los platillos.
En términos de guarniciones, se observa que ambas cocinas hacen uso de ensaladas frescas para complementar sus platos principales. La ensalada de pepino y tomate es un acompañamiento común en ambas culturas, aunque los ingredientes exactos y los aderezos pueden variar. En la cocina libanesa, el uso de aceite de oliva y limón es predominante, mientras que en Yucatán se prefieren los aderezos más elaborados con salsas picantes.
La presentación de los platos también refleja similitudes y diferencias. En la cocina libanesa, es común servir los platillos en grandes bandejas familiares, mientras que en Yucatán, a menudo se opta por el emplatado individual. Sin embargo, ambas tradiciones valoran la estética en la presentación de la comida, buscando que cada platillo sea visualmente atractivo.
La fusión de ingredientes y técnicas culinarias ha dado lugar a un enriquecimiento mutuo que beneficia a ambas tradiciones. Este proceso de adaptación y reinterpretación de recetas no solo conserva la esencia de cada cultura, sino que también promueve un diálogo intercultural que enriquece la gastronomía en su conjunto.
México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…