© Freepik
Desde Europa, específicamente España, se ha extendido la tendencia que señala a las Oficinas Familiares con amplio interés por invertir o adquirir hoteles, lo cual es una muestra más de la necesidad que tienen estas organizaciones por diversificar sus portafolios de inversión, reconoce Rodrigo Besoy Sánchez.
El especialista refiere que son dos las razones principales por las cuales se ha presentado este repentino interés.
La primera de ellas obedece a la sólida resiliencia mostrada por el segmento Real Estate ante los efectos producto de la pandemia; en tanto, la segunda yace en que, a pesar del aumento en la demanda por comprar este tipo de inmuebles, los precios no se han disparado.
“Como sabemos, el turismo es uno de los sectores más fracturados a nivel mundial. Algunos organismos internacionales apuntan a su recuperación hasta 2024, e informes de agencias de comercio y turismo de la ONU estiman pérdidas por 2.4 billones de dólares en 2020. Ante este contexto, se vislumbra la oportunidad para adquirir hoteles, los cuales son considerados activos de gran valor por las Oficinas Familiares”.
Asimismo, Rodrigo Besoy afirma que, el interés por los hoteles no es nuevo, pero el diferenciador está en que el momento tras los efectos más severos de la crisis y la pandemia, permiten adquirir dichos inmuebles a precios más accesibles.
De acuerdo con Laborde Marcet, empresa de consultoría en inversiones inmobiliarias, los hoteles en este momento en España representan uno de los productos más cotizados y buscados tanto por las Oficinas Familiares como los Fondos de Inversión, cuyas características deben corresponder a tener al menos 80 habitaciones, por lo cual, se están presentando operaciones que oscilan entre los 15 y 50 millones de euros.
“La actividad que se observa en mercados como el español, puede replicarse en América Latina pues existen condiciones similares y justamente es el turismo un sector que requiere de la inyección de capital para sobrellevar los efectos de la pandemia”.
Finalmente, comparte que en dicho sentido, la incursión que puedan hacer las Oficinas Familiares sería visto como un gran impulso, que además no representa grandes riesgos por la estabilidad del sector inmobiliario y que, a largo plazo puede asegurar rentabilidad de al menos entre el 3% y 6%.
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…