Noticias

Materiales de kilómetro cero optimizan la construcción: Ernesto Mizrahi

La construcción sostenible gana relevancia y acelera el uso de materiales de kilómetro cero para reducir el impacto ambiental. Este enfoque aprovecha recursos locales y minimiza la huella de carbono del transporte de insumos. En este contexto, Ernesto Mizrahi, consultor en proyectos sustentables, analiza cómo esta estrategia mejora la eficiencia energética y refuerza la identidad cultural en la arquitectura.

 

El concepto de materiales de kilómetro cero proviene del movimiento Slow Food, que impulsa el consumo de ingredientes locales para reducir las emisiones de carbono y preservar la identidad cultural de las regiones. Aplicado a la arquitectura, este principio utiliza materiales cercanos al sitio de construcción, disminuyendo la necesidad de procesos industriales intensivos y permitiendo que, al finalizar su vida útil, se reintegren al medioambiente sin generar desechos contaminantes.

Por esta razón, Ernesto Mizrahi destaca la importancia de este enfoque en la construcción sostenible.

 

Según su análisis, la adopción de materiales locales reduce el impacto ambiental y fortalece la identidad cultural de las edificaciones, reflejando las tradiciones constructivas de cada región. Estos materiales ofrecen una alternativa viable para disminuir el consumo de recursos no renovables y construir edificaciones con menor demanda energética.

 

Para entender mejor esta tendencia, diversos ejemplos por todo el mundo demuestran su viabilidad. En España, la Casa Ter combina concreto y piedras de un río cercano con cerámica tradicional de La Bisbal, lo que reduce la dependencia de materiales importados y preserva técnicas de construcción locales.

 

De manera similar, en Barcelona, The Voxel, una cabaña construida en el Parque de Collserola, emplea madera de pino carrasco obtenida a menos de un kilómetro del sitio, eliminando largos traslados y valorando los recursos locales. La estructura de 12 metros cuadrados se ensambló con técnicas de construcción sostenible, demostrando la eficacia de los materiales de kilómetro cero en proyectos modernos.

 

En este sentido, Ernesto Mizrahi subrayó que la combinación de materiales tradicionales y tecnologías modernas permite desarrollar soluciones arquitectónicas más responsables con el medioambiente.

 

De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía, el uso de recursos como tierra, madera y piedra, junto con herramientas digitales avanzadas, optimiza diseños y mejora la eficiencia energética de las edificaciones. Además, las construcciones basadas en materiales locales pueden reducir en un 50 % las emisiones asociadas al transporte de insumos, lo que marca un avance importante hacia la sostenibilidad en la construcción.

 

Asimismo de estos beneficios, el impacto de esta estrategia trasciende la reducción de emisiones. La implementación de materiales de kilómetro cero fortalece la economía circular al priorizar recursos locales y disminuir la dependencia de cadenas de suministro internacionales. A su vez, impulsa la economía regional mediante la contratación de mano de obra especializada en técnicas constructivas tradicionales y la producción de insumos en comunidades locales.

 

“La innovación debe priorizar la sostenibilidad, especialmente en sectores clave como la construcción. Al integrar materiales tradicionales con tecnología moderna, estamos diseñando un futuro más habitable”, enfatizó Ernesto Mizrahi, subrayando la necesidad de un enfoque interdisciplinario que permita la transición hacia modelos más sostenibles sin comprometer la calidad y funcionalidad de los espacios construidos.

 

En última instancia, más allá de las ventajas ambientales, el uso de materiales de kilómetro cero redefine el papel de la arquitectura en la sociedad. La construcción no solo debe responder a criterios de funcionalidad y estética, sino también asumir una responsabilidad con su entorno. Este enfoque rescata el conocimiento local y promueve la recuperación de técnicas ancestrales que han demostrado su eficiencia a lo largo del tiempo, alineándose con las exigencias de la era moderna.

 

Sigue leyendo: Principios bioclimáticos optimizan recursos y reducen impacto ambiental: Ernesto Mizrahi Levy

Redacción

Entradas recientes

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

1 día hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

6 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace

Fomenta Nesim Issa Tafich raíces culturales en Coahuila

En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…

6 días hace