Las obras de arte se han consolidado como inversiones alternativas porque son activos tangibles, que difícilmente se ven afectados por la inflación o la crisis, afirma Rodrigo Besoy Sánchez.
Y es que, con el transcurso de los años, se ha constatado que estas no solo representan inspiración y objeto de deseo entre coleccionistas.
Al aparecer, con la pandemia y los confinamientos, el mercado de arte se desestabilizó porque dejaron de celebrarse las exposiciones o las subastas.
Además, propició en el mercado un traslado al plano digital, lo que trajo consigo nuevas variaciones como los conocidos Non Fungible Token (NFT´s).
No obstante, para 2021 hubo de nuevo cambios importantes, expresa el especialista mexicano, por lo que los inversores se vieron atraídos nuevamente por las reservas de valor y las mejores estrategias para diversificar sus activos.
Principalmente por las oportunidades que surgieron ante una incipiente recuperación económica.
«Lamentablemente como todos sabemos, luego de un 2021 fantástico que sugería un ascenso pronunciado, vino la debacle, la inflación regresó con mayor fuerza, se presentaron nuevos desafíos globales y geopolíticos, e incluso, ya se habla de una potencial recesión».
«Ante todo esto, el coleccionismo de arte muta hasta fijarse en una demanda próspera de inversión como alternativa para proteger el capital».
Debe entenderse también, agrega Rodrigo Besoy Sánchez, que el arte puede añadir una dimensión adicional a las carteras, al ayudar a diversificar la asignación de activos y proporcionar un elemento de seguridad.
Sin embargo, como cualquier otra inversión, también implica riesgos propios, porque es sensible al ciclo económico, las tasas de interés y otros factores específicos.
El especialista mexicano, que realiza sus inversiones a través de Fabreti S.A., si bien el arte puede servir como refugio seguro ante una economía turbulenta, debe tomarse en cuenta que su rendimiento es plazos prolongados.
También menciona que, la incursión en inversiones en arte debe hacerse bajo una visión definida pero aterrizada porque a pesar de que es un mercado que prospera, los rendimientos podrían no ser los mismo en los siguientes años.
Aunque, señala que tampoco es tan extremista como alguna vez lo señaló el multimillonario Warren Buffett, quien dijo que el arte era una pésima inversión, argumentando que este no cumplía con el principio de «Invertir es el arte de disponer de efectivo ahora para obtener mucho más efectivo más adelante».
TE RECOMENDAMOS LEER: Criptomonedas-requieren-mas-regulacion
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…