Holbox se ahoga: fallas eléctricas e ineficiencia de la CAPA afectan al turismo
La isla de Holbox y la comunidad de Chiquilá enfrentan una crisis estructural en sus servicios de agua potable y drenaje, operados por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) y energía eléctrica, agravada por el crecimiento turístico, la falta de inversión en infraestructura y una gestión deficiente de recursos por parte de las autoridades.
Hoteleros, prestadores de servicios y habitantes han alzado la voz ante lo que consideran un abandono institucional que pone en riesgo la salud pública y el desarrollo económico del destino.
Empresarios turísticos de Holbox y Chiquilá afirman que la escasez de agua potable se relaciona directamente con fallos constantes en el suministro de energía eléctrica, especialmente durante la temporada de calor y alta afluencia turística. Las interrupciones eléctricas impiden el funcionamiento del pozo profundo ubicado en Chiquilá, afectando directamente a la isla, cuya capacidad de almacenamiento en tinacos y cisternas solo permite cubrir entre uno y tres días de demanda, dependiendo del nivel de ocupación.
Limbert Zapata, prestador de servicios, señaló que durante las vacaciones, cuando Holbox recibe hasta tres mil turistas diarios, la demanda de electricidad por uso de ventiladores y aires acondicionados supera la capacidad de la red, provocando apagones que derivan en desabasto de agua y que incluso obligan a los turistas a acortar su estancia.
El sector hotelero advirtió que estos problemas son recurrentes y previsibles, por lo que instaron a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, a cargo de Hugo Garza Sáenz, (CAPA) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a tomar medidas preventivas antes de que se repita el colapso de servicios observado en temporadas anteriores, como ocurrió en Semana Santa de 2023, cuando las fallas provocaron una salida masiva de turistas.
Más allá de los apagones, Holbox enfrenta una crisis ambiental por el colapso de su sistema de drenaje sanitario, diseñado hace casi 20 años para una población de 800 personas. Actualmente, más de seis mil personas—entre residentes, trabajadores y turistas—utilizan el mismo sistema, hoy saturado. Los pozos de absorción están rebasados y más de 30 hoteles vierten sus desechos directamente al mar o a las calles.
En el año 2021 casos como el del hotel Mystique Blue, denunciado desde 2019 por rebosamiento de aguas negras que afectan propiedades vecinas y contaminan el entorno, ilustraban la gravedad del problema. A pesar de las quejas formales ante autoridades como CAPA, Profepa, Cofepris y el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, no se han resuelto las fallas ni se han aplicado sanciones efectivas.
Un estudio del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) del Conacyt reveló que el agua tratada en Holbox presenta niveles de contaminantes que superan los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana, lo que representa un riesgo directo al acuífero que abastece a la población.
Además, las lluvias intensas de los últimos años han dejado a la isla anegada, con calles convertidas en canales de aguas contaminadas por lixiviados y basura acumulada. En estas condiciones, habitantes y estudiantes deben desplazarse entre charcos con residuos orgánicos, lo que incrementa los riesgos sanitarios.
Holbox, considerada uno de los principales destinos de turismo sustentable en México, enfrenta serios desafíos debido a la falta de planeación urbana, la presión inmobiliaria y el crecimiento desmedido sin infraestructura adecuada. A pesar de generar millones de pesos en ingresos por turismo y recaudación fiscal, los recursos no se reinvierten en la isla, denuncia el delegado de la comunidad.
Ante este panorama, empresarios, hoteleros y habitantes hacen un llamado enérgico al Gobierno del Estado, a CAPA y a la CFE para que implementen soluciones integrales y sostenibles que garanticen el abasto de agua, un sistema de drenaje funcional y energía eléctrica confiable. De lo contrario, advierten, Holbox podría ver comprometido su futuro como destino turístico, afectando la economía regional y la salud de su población.
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…