Ernesto Mizrahi impulsa materiales vegetales en construcción
En un país donde los edificios representan casi el 30% del consumo energético nacional y las ciudades continúan expandiéndose sobre ecosistemas frágiles, el Ernesto Mizrahi, especialista en arquitectura y sostenibilidad destacó la tendencia que se aprovecha en otras partes del mundo para incorporar materiales vegetales al proceso de construcción: la arquitectura vegetariana.
En una curiosa analogía en la que se ha planteado que el planeta y específicamente el sector de la construcción tiene un problema de sobrepeso, por el tipo de materiales empleados, la arquitectura vegetariana luce como una alternativa no solo amigable sino sostenible.
El especialista mexicano explicó que esta visión arquitectónica se basa en la utilización de materiales vivos, renovables y de bajo impacto ambiental, como el bambú, el corcho, el cáñamo o la caña mediterránea.
“La arquitectura vegetariana es, literalmente, una dieta verde para las ciudades; es decir, si cambiamos los materiales de los muros, transformamos la salud del planeta”, apuntó.
El experto mexicano indicó que así como se ha encontrado utilidad en materiales de origen vegetal para sectores como el textil, alimenticio o farmacéutico, su incorporación al sector de la construcción atraería también diversos beneficios tanto en técnica como en durabilidad.
El corcho, por ejemplo, indicó que podría convertirse en una piel inteligente para diversos tipos de edificaciones, por tener propiedades para regular la temperatura y crear microhábitats de musgos que ayudarían a regular la temperatura en las ciudades.
Por otro lado, el bambú, con un ciclo de crecimiento de apenas cuatro años, es súper resistente a la compresión del hormigón y la relación peso-fuerza del acero.
El cáñamo, por su parte, captura más CO₂ que la mayoría de los bosques tropicales y, mezclado con cal y agua, se convierte en un bloque que respira y regula la humedad interna sin perder resistencia al fuego. No se trata solo de reducir emisiones, se trata de edificar construcciones con capacidad para devorar carbono desde el día cero”, apuntó Ernesto Mizrahi.
El especialista en arquitectura y sostenibilidad destacó que México tiene acceso a estos materiales vegetales con los que, además de generar una renovación para el sector de la construcción, se estaría generando un modelo de economía circular benéfica para diversas regiones.
En ese sentido, mencionó el potencial de la caña mediterránea (Arundo donax), que crece de forma silvestre en muchas regiones de México como Veracruz, Chiapas o el Bajío, que podría ser empleada para erigir domos ligeros sin recurrir al acero.
“Su flexibilidad natural, permite crear cúpulas autoportantes con la mitad de la huella hídrica de un techo de concreto. Del mismo modo, el corcho, cuya importación desde la Península Ibérica podría sustituirse por proyectos agroforestales nacionales, puede activar cadenas productivas rurales”, indicó.
Frente a ese panorama, Ernesto Mizrahi propone: “pasar de la neutralidad a la huella negativa”, es decir, que los inmuebles capturen más CO₂ del que emiten durante todo su ciclo de vida.
“La responsabilidad de nuestra generación es que las calles dejen de ser factorías de smog y se conviertan en pulmones urbanos capaces de devolver vida a los ríos y suelos que hemos degradado”, enfatizó.
México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…