Descarbonización en industria alimentaria es urgente, según Daniel Madariaga Barrilado
La industria alimentaria está siendo sometida a una creciente atención pública debido al peso considerable que ejerce en el deterioro del medio ambiente. En este contexto, destacados expertos en sostenibilidad y prácticas agrícolas responsables, como Daniel Madariaga Barrilado, han hecho hincapié en la necesidad apremiante de que este sector implemente de manera inmediata y efectiva planes de descarbonización.
De acuerdo con Madariaga Barrilado, la descarbonización consiste en un proceso que implica la reducción o eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI).
Dicho procedimiento se realiza mediante la implementación de cambios en sistemas energéticos, industriales, de transporte y agrícolas, con el objetivo de adoptar fuentes de energía más limpias y eficientes, así como prácticas sostenibles que generen menores emisiones de carbono y reduzcan el impacto ambiental.
En el contexto mexicano, la implementación de la Ley General de Cambio Climático y la Norma Oficial Mexicana NOM-163 refleja el compromiso del país con la reducción de emisiones y la estabilización del clima.
Sin embargo, datos del Registro Nacional de Emisiones revelan que el 64% de las emisiones en el país provienen del consumo de combustibles fósiles, lo que subraya la necesidad urgente de que diversos sectores, incluida la industria alimentaria, tomen medidas decisivas para reducir su huella de carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Entre las estrategias que mencionó, destacan la transición hacia fuentes de energía renovable, la promoción de la eficiencia energética y la implementación de tecnologías agrícolas sostenibles, que incluyen sistemas de riego por goteo para la gestión eficiente del agua y la agricultura de precisión con drones y sensores para maximizar los rendimientos y reducir el uso de insumos químicos.
Además, Madariaga Barrilado resaltó los atributos de los Modelos Alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO) y las Medidas Ambientales para la Zona Orgánica (MAZO) en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la mitigación del impacto ambiental.
“Al promover la adopción de métodos orgánicos, la conservación de recursos naturales y la reducción del uso de productos químicos sintéticos, los MABO y las MAZO pueden contribuir significativamente a la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático y a la seguridad alimentaria a largo plazo. Además, alentar la implementación de estas prácticas también puede tener impactos positivos en la salud humana, al reducir la exposición a residuos de pesticidas y promover la ingesta de alimentos más nutritivos y libres de sustancias químicas nocivas”, detalló Daniel Madariaga Barrilado.
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…