Daniel Esquenazi Beraha: La arquitectura bioclimática se erige como una solución integral
En un contexto donde el 40 % del consumo energético de la Unión Europea proviene de edificaciones, generando el 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, la arquitectura bioclimática se erige como una solución integral para abordar el impacto ambiental de los edificios, según señala el empresario, inversionista y arquitecto mexicano Daniel Esquenazi Beraha.
Con la temperatura media de la Tierra en aumento, alcanzando un incremento de 1,1 °C desde el siglo XIX, la arquitectura bioclimática se posiciona como una respuesta clave al cambio climático. Esquenazi Beraha destaca la imperante necesidad de desarrollar sistemas constructivos eficientes y estrategias que optimicen el uso de recursos en este contexto.
La planificación urbana bioclimática adquiere relevancia, ya que edificios inteligentemente diseñados buscan reducir huellas ecológicas y disminuir el consumo de energía. Esquenazi Beraha subraya la importancia de decisiones como la orientación adecuada, maximizando el aprovechamiento de recursos naturales como la luz solar, el viento y la lluvia.
La arquitectura bioclimática, fundamentada en principios clave, realiza un análisis exhaustivo del sitio para guiar decisiones sobre orientación, materiales y aberturas. El diseño solar pasivo, la ventilación natural y la selección de materiales sostenibles contribuyen a la eficiencia energética, el confort interior y la sostenibilidad ambiental.
Aunque su nombre pueda sonar moderno, la arquitectura bioclimática tiene raíces históricas evidentes en civilizaciones antiguas. Sócrates, Aristóteles y Vitruvio ya consideraban el clima en sus diseños. Ejemplos contemporáneos, como los Earthships en Nuevo México, ilustran la evolución del diseño bioclimático, incorporando materiales reciclados, técnicas pasivas y energía renovable.
La eficacia de la arquitectura bioclimática se evidencia en proyectos globales, desde la Casa del Agua en la Ciudad de México hasta la Casa Solar Decathlon en los Estados Unidos. Proyectos como la Torre BioVentilada en Medellín y el Edificio Pixel en Melbourne, también muestran cómo implementar soluciones eficientes para mitigar el exceso de sol en periodos estivales.
La sostenibilidad de una vivienda bioclimática se define por tres características clave: la elección de materiales sostenibles y locales, la implementación de la domótica para optimizar el uso de la energía y la elección de electrodomésticos y sistemas de iluminación energéticamente eficientes.
Los beneficios de la arquitectura bioclimática trascienden la eficiencia energética. Impactan positivamente en los entornos interiores, aumentan los valores de propiedad y fomentan una huella ambiental positiva al reducir la dependencia de la energía no renovable.
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…
En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…