© Freepik
El empresario capitalino, Tenoch Ochoa señala que, resulta imperante mejorar la cultura del ahorro voluntario que a futuro se vea reflejada en mejores pensiones.
«Tenemos la fortuna que la tecnología nos ha dotado con la posibilidad de acceder a “Millas para el Retiro”, la app que permite a las personas generar un ahorro mediante cada compra que hacen con su tarjeta de crédito o débito».
De acuerdo con el también socio de la mencionada app, el funcionamiento de la misma es sencillo; ya que, después de registrar sus datos en la plataforma, los usuarios fijarán un auto-impuesto pequeño que se añadirá a las compras que vayan realizando con sus tarjetas»
«Por ejemplo, si la persona se puso un impuesto del 3%, cada vez que se le realice un cobro este porcentaje de la compra se le sumará e irá directo a su cuenta de ahorro”.
Para Tenoch Ochoa, la app luce como una gran aliada en la reformulación de los hábitos de ahorro postpandemia, sobre todo cuando cifras oficiales han revelado que los retiros parciales por desempleo durante 2020 y 2021, sumaron más de 13 mil 139 millones de pesos y 14 mil 362 millones de pesos respectivamente, del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Y también explica que, para mejorar el monto de las pensiones que se gozarán en el futuro, los usuarios deben establecerse metas de ahorro de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.
“Una de las principales ventajas con la que cuentan las personas actualmente para ahorrar para el retiro de manera efectiva es la tecnología. En plena era digital planificar y abonar para tener una mayor pensión en el futuro es más sencillo y accesible, aun cuando en temas de incursión financiera el país se encuentra limitado”.
La comparativa entre el monto administrado por las Afores, que en 2021 se fijó en poco más de 6 billones 958 mil millones de pesos, contra los poco más de 105 mil millones de pesos en ahorro voluntario de los trabajadores resulta abrumadora, establece Tenoch Ochoa.
Sin embargo, destaca que “Millas para el Retiro” se encuentra conectada con todos los fondos de pensión en México, por lo que el consumidor solo necesita fijar el porcentaje que se destinará a su cuenta, y que se derivará de sus consumos a través de su tarjeta de crédito o débito.
Iván Escalante Ruiz, procurador Federal del Consumidor, presentó la información recabada con el Quién es…
México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…