© Freepik
Desde mediados de la década pasada se vislumbraba que las Oficinas Familiares apuntarían hacia activos alternativos; sentencia Rodrigo Besoy Sánchez.
Sin embargo, el especialista explica que el Covid-19 cambió radicalmente las estrategias de inversión, aun cuando a finales de 2019 todavía más de dos terceras partes de dichas organizaciones afirmaba no tener planes de cambiar la asignación de sus activos, lo cual irremediablemente ocurrió entre marzo y mayo de 2020.
De igual forma, para el asesor patrimonial en Fabetri, luego del vendaval que significó para los mercados de todo el mundo la pandemia, las Oficinas Familiares latinoamericanas, al igual que las de otras regiones, optaron por reducir el riesgo en sus carteras priorizando la liquidez, al tiempo que decidieron diversificarse, encontrando en el private equity, el sector inmobiliario y la deuda privada un buen posicionamiento.
Rodrigo Besoy reconoce que las Oficinas Familiares, sobre todo las de la región, muestran su convencimiento en vender liquidez de sus portafolios para obtener mejores retornos; lo cual se entiende también porque los instrumentos privados han ganado atractivo dada su menor volatilidad frente a los efectos y secuelas de la pandemia en los mercados.
“Las Oficinas Familiares latinoamericanas durante 2022 le otorgarán mayor relevancia a la deuda privada dentro de su mix de inversiones en activos alternativos; porque todo hace indicar que los mercados privados han crecido, no solo en tamaño sino también en variedad, brindando una amplia gama de factores de rendimiento y perfiles de riesgo”.
Aumenta tendencia por private equity
Por otro Aldo, el especialista en inversiones, quien también se ha desenvuelto como asesor patrimonial a través de Fabetri, precisa que cerca del 55% de las Oficinas Familiares reequilibraron sus carteras, y siguieron haciéndolo durante hasta el primer bimestre de 2022, donde los primeros análisis apuntan a que será una tendencia permanente durante todo el año.
Rodrigo Besoy Sánchez comparte los resultados de la más reciente encuesta de la compañía multinacional británica de gestión de activos, Schroders plc, los cuales confirman que las Oficinas Familiares están destinando al menos el 30% de sus carteras a activos alternativos, privilegiando el private equity en un 45%, el real estate en un 33% y la deuda privada en un 17% y la infraestructura en un 5%.
“Es importante destacar que al momento de invertir en private equity, las Oficinas Familiares se decantan por utilizar como vehículo los fondos, seguidos por la inversión directa; en tanto, sectores como el tecnológico, de la salud e inmobiliario son los de mayor popularidad”.
México consolida su participación en el comercio global con un desempeño positivo durante el primer…
A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…
México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…
Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…
En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…