Industria

México con oportunidad de avanzar en industria automotriz

Debido a las constantes fricciones que existen entre Estados Unidos y China, y en un momento de crisis por el aumento de precios y la escasez de chips, Liu Xue Dong, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, aseveró que la industria automotriz mexicana podría aprovechar el T-MEC e incrementar la importación de productos en condiciones más favorables para el consumidor y los fabricantes.

“México tiene tecnología propia, pero necesita la participación de tecnologías que vienen de fuera, para así potencializar sus actuales ventajas para avanzar en el mercado de Estados Unidos, inclusive China”, apuntó en el marco de la charla “Comercio bilateral del sector automotriz entre China y México (2003-2020) ante las fricciones estadounidenses”, organizada por el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía.

Al revisar el intercambio comercial entre nuestro país y la nación asiática de 2013 a 2020, el también profesor del Posgrado en Economía de la UNAM detalló que las exportaciones mexicanas de autos terminados superaron a las chinas, mientras que en el segmento de autopartes los productos asiáticos arrojaron saldos comerciales favorables.

Liu Xue Dong precisó que la nación mexicana puede apostar por la importación de autos chicos -denominados compactos y subcompactos- procedentes del país asiático y de Estados Unidos, lo cual le beneficiaría al reducir costos para los consumidores y fabricantes.

El economista destacó que las principales fricciones con Estados Unidos se derivan de las llamadas reglas de origen que han llevado a que los aranceles sean bajos para naciones como México, incluso en plena guerra comercial (2018-2020), pero para China no, ejemplificando que en lo que va del año estos impuestos aumentaron más de 800 por ciento. Hasta hace poco un contenedor proveniente de China costaba tres mil dólares, ahora 15 mil dólares.

El conferencista señaló que lo anterior llevó a México a convertirse en su “puerta trasera”, más allá de si exporta autos, pues importa autopartes (especialidad china) porque nuestro país no cobra los aranceles a las importaciones de esa nación como lo hace EU, reflexionó Xue Dong.

Respecto a la escasez actual de chips, que afecta de manera considerable a la industria automotriz, recordó que esto se debe a que el fabricante carece de inventario porque está en espera de materiales para producirlos; los autos eléctricos usan cada vez más de estos dispositivos (de mil 700 a mil 800) con respecto a los convencionales (de 500 a 600); es decir, a mayor tecnología en el vehículo, mayor número de chips.

René Sánchez

Entradas recientes

L’Oréal destinará 80 mdd para dos plantas en México

L’Oréal, compañía de productos de belleza, anunció que durante 2026 invertirá más de 80 millones…

3 horas hace

ONU resalta a México como destino turístico

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de acuerdo…

22 horas hace

Canacintra llama a lograr 35% de energías limpias

Con un llamado a acelerar la adopción de prácticas sustentables y tecnológicas en los procesos…

23 horas hace

Impulsan el desarrollo de centros comerciales en México

El sector de centros comerciales en México mantuvo un dinamismo constante en el primer semestre…

2 días hace

Boing y Cooperativa Pascual colocan primera piedra en Parque Industrial Oradel

En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se colocó la primera piedra para la construcción…

2 días hace

9° Congreso de Escuelas Ford capacita a más de 300 docentes

El Comité Cívico de Ford-Lincoln y sus Distribuidores llevó a cabo la novena edición del…

3 días hace