Luis Doporto Alejandre analiza innovación tecnológica en sector farmacéutico
Factores como la pandemia de COVID-19, la inflación y el desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas han acelerado la adopción de tecnologías avanzadas y la evolución de los marcos regulatorios en la industria farmacéutica. Luis Doporto Alejandre, empresario mexicano, observa cómo estas tecnologías remodelan la manera en que se descubren, desarrollan y distribuyen los medicamentos, asegurando una mayor eficiencia, transparencia y personalización en los tratamientos.
Un aspecto de esta transformación es la utilización de big data en el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Los científicos de datos analizan grandes volúmenes de información para identificar patrones y obtener conocimientos valiosos, lo que mejora la tasa de éxito de los ensayos clínicos. Esta capacidad para manejar y procesar grandes cantidades de datos optimiza el desarrollo de medicamentos y permite identificar nuevos usos para compuestos ya conocidos.
Paralelamente, la analítica avanzada y el machine learning (ML) están transformando la investigación clínica. Estas herramientas permiten el desarrollo de terapias personalizadas adaptadas a las condiciones específicas de los pacientes y ayudan a identificar candidatos a fármacos y predecir su eficacia, optimizando los esfuerzos de investigación. La computación cuántica, por su parte, se presenta como una herramienta poderosa para resolver problemas complejos en el desarrollo de medicamentos, mejorando la precisión y la velocidad de las investigaciones.
En otro frente, la tecnología blockchain está ganando terreno en la industria farmacéutica debido a su capacidad para mejorar la transparencia y la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro. Blockchain facilita el acceso seguro a los registros médicos, acredita proveedores, rastrea estrategias de precios y combate la falsificación de medicamentos.
Los sistemas biotecnológicos representan un nuevo paradigma en la investigación biológica y biotecnológica, permitiendo una evaluación a gran escala de datos biológicos. Este enfoque es fundamental para el desarrollo de bioprocesos aplicables en la fabricación de productos farmacéuticos, químicos finos, combustibles y materiales avanzados.
Además, los cambios regulatorios están desempeñando un papel valioso. Enfoques como las revisiones aceleradas y las vías adaptativas equilibran la seguridad del paciente con la necesidad de aprobar rápidamente nuevas terapias. La armonización regulatoria global facilita la colaboración internacional, asegurando un acceso más rápido y equitativo a tratamientos innovadores.
Finalmente, Luis Doporto Alejandre concluye que el futuro de la innovación farmacéutica es prometedor. La integración de tecnologías avanzadas y la colaboración internacional están liderando el camino hacia una atención médica más personalizada y eficiente. La clave para aprovechar este potencial radica en garantizar un acceso equitativo a los medicamentos y en continuar superando las barreras que limitan la innovación.
El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…
El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…
La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…
Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…
La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…
La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…