Política

Los retos del Paquete Económico, según Coparmex

El Paquete Económico 2026 propone un gasto total de 10.1 billones de pesos, con ingresos estimados en 8.7 billones, lo que genera un déficit y un nivel de endeudamiento de 4.1% del PIB, apenas por debajo del proyectado para 2025. Este escenario se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico de entre 1.8% a 2.8%, que dependerán de las garantías que otorgue el gobierno a la inversión, la seguridad y la certeza jurídica para sostener la recaudación y estabilizar las finanzas públicas.

Resulta inquietante que el compromiso del déficit para el 2025, establecido en 3.9%, se esté estimando en 4.3%. Sin embargo, es positivo que las principales calificadoras internacionales ratifiquen la confianza en la política fiscal del gobierno. En este sentido, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) consideramos esencial que el Gobierno de México sí cumpla efectivamente con las metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento que establece en el Paquete Económico 2026.

Gasto público

El gasto público muestra decisiones que requieren atención. En particular, los pilares sociales enfrentan riesgos importantes: la caída en el presupuesto de la Secretaría de Salud (-3.2%) ocurre cuando 44.5 millones de personas reportan carencia por acceso a servicios médicos; el gasto en Educación, aunque aumenta 6.4%, sigue siendo insuficiente para revertir el rezago educativo; y la disminución del (-)17.5% en Seguridad Ciudadana debilita la capacidad de proteger a la población y de mantener un entorno atractivo para la inversión.

El presupuesto estima que la inversión pública aumentará 19.8% en términos reales, alcanzando 1.25 billones de pesos (3.2% del PIB), de los cuales 960.1 mil millones corresponden a inversión física. No obstante, esta cifra sigue lejos de la meta del 5% del PIB requerida para detonar la inversión privada y lograr un crecimiento sostenido. Además, uno de cada cuatro pesos se destina a PEMEX, lo que concentra recursos en un solo sector y reduce la diversificación de proyectos estratégicos.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Banco Azteca y Remitly lanzan sistema QR para cobro inmediato de remesas

En un país donde millones de hogares dependen de las remesas, Banco Azteca y Remitly…

10 horas hace

Producción del cobre en ascenso por transición energética: Roberto Guzmán García

El cobre se convirtió en un metal estratégico del sector eléctrico a medida que crece…

11 horas hace

Producción de autopartes en México alcanzó 58,629 mdd

La Industria Nacional de Autopartes (INA) dio a conocer que la producción de autopartes en…

12 horas hace

Canaco aprueba aranceles más elevados

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX)…

14 horas hace

México retoma la producción de aeronaves propias

La empresa mexicana Horizontec, con sede en Celaya, Guanajuato, logró un hito histórico en la…

1 día hace

Mercado Libre acelera la formalización de Pymes

En la quinta edición de Mercado Libre Experience, la compañía presentó el estudio “Lo Mejor…

1 día hace