Noticias

La clave para salvar los empleos son las mipymes

Las proyecciones para 2025, como la del Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex, anticipa la creación de apenas 213 mil empleos formales, plantean interrogantes sobre la capacidad del país para sostener un crecimiento laboral robusto.

En los últimos 25 años, el mercado laboral en México ha experimentado cambios significativos, marcados por periodos de expansión económica, crisis globales y profundas transformaciones estructurales.

Desde la apertura comercial hasta la digitalización, cada década ha traído consigo retos y oportunidades únicos para la generación de empleos.

En retrospectiva, durante la década de los 2000, México vivió una expansión significativa en su economía gracias al auge de las exportaciones, especialmente en el sector manufacturero, lo cual impulsó la creación de empleos en regiones como el Bajío y el norte del país, donde las industrias automotriz y aeroespacial florecieron. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2000 y 2010 se generaron en promedio 500 mil empleos anuales en el sector formal.
Pérdida de empleo

No obstante, la crisis financiera global de 2008 marcó un punto de inflexión porque durante ese periodo, México perdió cerca de 700 mil empleos formales en tan solo un año. Si bien la recuperación fue rápida gracias al dinamismo exportador, los empleos creados después de la crisis tendieron a concentrarse en sectores de bajos salarios y alta informalidad, un fenómeno que persiste hasta el día de hoy.

La segunda década del siglo XXI estuvo marcada por la implementación de reformas estructurales en energía, telecomunicaciones y educación, pero, aunque estas reformas buscaban estimular el crecimiento económico y la generación de empleos, los resultados fueron mixtos ya que entre 2013 y 2018, la economía formal creció a un ritmo moderado, pero la informalidad continuó representando más del 55% del empleo total en el país, según cifras del INEGI.

El impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020 fue devastador para el mercado laboral mexicano porque en ese año, se perdieron más de 1.1 millones de empleos formales, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, a pesar de la recuperación parcial en los años siguientes, el mercado laboral quedó marcado por una creciente precariedad y una acelerada transición hacia el trabajo remoto en ciertos sectores, dejando a muchas industrias tradicionales rezagadas.

Por Renato Consuegra

Silvia Chavela

Entradas recientes

Autos Chinos ponen en riesgo 320 mil empleos en México

El avance acelerado de las importaciones de autos provenientes de China y otras naciones asiáticas…

3 horas hace

Tijuana-Mexicali, Motor Aeroespacial en México

El corredor Tijuana-Mexicali, en Baja California, se ha consolidado como el centro neurálgico de la…

3 horas hace

México, potencia mundial en sistemas solares térmicos

La energía solar térmica, utilizada para calentar agua en hogares, hoteles, hospitales e industrias, representa…

1 día hace

Consumo de luz sube 10% en verano

Durante la temporada de calor el gasto de luz o electricidad residencial puede aumentar entre…

1 día hace

Reglas T-MEC deben reforzar fuerza laboral regional: Alejandro Martínez Araiza

La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México,…

2 días hace

La energía define la competitividad: Iberdrola

La energía define la competitividad de la manufactura automotriz, según Iberdrola México. Durante el Congreso…

2 días hace