Criptomonedas

Javier Reyes de la Campa: Javier Reyes: Disparidad en regímenes genera inconsistencias

No obstante, la realidad presenta matices. Aunque la cadena de bloques trasciende fronteras, los gobiernos mantienen un control firme sobre sectores altamente regulados, como las finanzas. La integración de la tecnología blockchain en los marcos regulatorios existentes se vuelve esencial para una evolución sostenible, subrayó Javier Reyes de la Campa.

 

La falta actual de regulaciones estandarizadas presenta desafíos para la expansión transfronteriza del ecosistema de activos digitales. La disparidad en los regímenes regulatorios entre naciones genera inconsistencias en definiciones, conducta y requisitos comerciales, complicando la supervisión cripto.

 

La tecnología blockchain, al eliminar barreras geográficas, redefine la participación en la infraestructura global de activos digitales. Esta transformación es especialmente significativa para aquellos excluidos de los sistemas financieros convencionales.

Sigue leyendo: UE amplía directrices contra lavado de dinero a las criptoempresas

Javier Reyes de la Campa destaca la importancia de estas recomendaciones. El documento conjunto del FMI y la FSB aborda riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera, proporcionando orientación integral en aspectos legales, macroeconómicos e integridad financiera.

 

El enfoque sugerido sigue el principio de “misma actividad, mismo riesgo, misma regulación”, estableciendo una base mínima para las jurisdicciones a nivel mundial. Para contrarrestar riesgos financieros, se insta a las jurisdicciones a implementar estándares del GAFI contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

 

Reconociendo desafíos en mercados emergentes, el marco permite medidas adicionales adaptadas a circunstancias específicas. Factores como el tamaño de la economía, prioridades regulatorias y calidad institucional se consideran en estas medidas.

 

Organizaciones internacionales, incluyendo el FMI y la FSB, han diseñado una hoja de ruta para una implementación efectiva y coordinada. Se centra en desarrollar capacidades, mejorar la cooperación global y abordar lagunas de datos en el ecosistema de criptoactivos en evolución.

 

La certeza regulatoria es esencial para fomentar la innovación y construir confianza. El éxito del marco depende de la cooperación global, contribuyendo a la estabilidad financiera y la protección del consumidor.

 

“A medida que el panorama cripto avanza, un enfoque regulatorio unificado allana el camino para la innovación responsable y el crecimiento sostenido en la economía digital global”, finalizó Javier Reyes de la Campa.

Redacción

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

47 minutos hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

4 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

6 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace