Opinión

Inversión y venta de arte en línea supera a mercado presencial: Rodrigo Besoy Sánchez

Aún cuando los niveles de facturación del mercado de arte se redujeron, como consecuencia de la pandemia de SARS-CoV-2 en un 30% con respecto a cifras del 2019, este mercado logró escalar y mantenerse relativamente activo a través de plataformas digitales, tal como el especialista en inversiones Rodrigo Besoy Sánchez lo indicó a mediados del mes de mayo.

De acuerdo con el documento “The Impact of COVID-19 on the Gallery Sector”, elaborado por Art Basel y la UBS, alrededor del 93% de las galerías de arte moderno y contemporáneo a nivel global, se vieron obligadas a cerrar sus puertas.

Lo anterior, derivó en una baja significativa en sus ventas y al mismo tiempo, generó desempleo en la industria, al ser despedidos en promedio cuatro trabajadores por galería durante los meses de enero a julio.

Sin embargo, el sector encontró en las plataformas digitales una forma de mantenerse activos. En ese sentido, Rodrigo Besoy Sánchez adelantó a inicios del segundo semestre del año, que la inversión o adquisición de arte vía online sería una de las tendencias predominantes.

“La pandemia de coronavirus ha modificado el comportamiento de todos los mercados e industrias. El del arte no es la excepción. Veremos cómo a partir de este suceso, galeristas e incluso ferias locales e internacionales priorizarán tener presencia en línea y generar condiciones óptimas para la comercialización de arte a través de plataformas digitales”, explica Besoy Sánchez.

“Y eso, beneficiará ampliamente a quienes buscan invertir o incrementar sus activos en arte pues habrá mayor apertura y acceso a catálogos. Lógicamente, el mercado digital irá superando al presencial como lo hemos visto durante los últimos meses, por lo que la recomendación sigue siendo que los inversionistas volteen a ver hacia nuevas plataformas y nuevas formas de consumo”, señala el especialista.

Otro dato relevante que refuerza la tesis de Besoy Sánchez y que aporta el estudio realizado por Art Basel y UBS, es que durante la primera mitad de este año, el mercado digital acaparó el 37% de las ventas directas de arte, colocándose a la par de las ventas presenciales.

“Veremos también una re-evolución en el mercado. Seremos testigos de cómo surgirá un nuevo concepto incluso, para apreciar exposiciones de arte de manera remota, todo de manera digital. Esto también dará paso a una ola emergente de artistas y creadores, un buen indicio y panorama para los inversores pues con el surgimiento de nuevas formas de consumo y adquisición, el mercado y oferta crecerá”, puntualizó el experto.

Claudia Baez

Licenciada en Economía, líder de opinión, blogger y analista de mercados financieros y bursátiles.

Entradas recientes

Agua VIDA impulsa el mercado saludable

En un contexto donde el gasto en productos funcionales crece en México, AJEMEX lanza Agua…

6 horas hace

IMEF y Banco Azteca: transformación financiera para CFOs mexicanos

Alianza IMEF y Banco Azteca: La nueva era de herramientas para CFOs En un entorno…

10 horas hace

Baja California perfila su ruta industrial 2026

El Segundo Encuentro Industrial 2025 reunió a líderes y especialistas para analizar las perspectivas económicas…

11 horas hace

Monterrey recibe sede regional de la Cámara Japonesa

La Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México (CJCIM) inauguró su nueva sede regional…

1 día hace

Se debe integrar la IA a la fábrica

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos para…

1 día hace

Construcción de Parque Industrial Chiapas

El Grupo Industrial GA anunció la construcción del Parque Industrial Chiapas (PICHI), proyecto que contará…

2 días hace