Noticias

Inflación se ubica en 6.08% en abril

En México, la inflación se ubica en 6.08 por ciento en abril, superando el rango objetivo del Banco de México (Banxico) por segundo mes consecutivo.

Esto es, en gran parte, impulsado por el aumento en los precios de los energéticos y de alimentos y bebidas.

Lo anterior representó su mayor nivel desde diciembre de 2017, cuando se colocó en 6.77 por ciento, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta forma, la inflación se encuentra por encima del rango objetivo fijado por el Banxico (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 4.13 por ciento anual, la más alta desde febrero de 2018.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.53 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde junio del año pasado, cuando fue de 2.65 por ciento.

Mientras tanto, el alza en los precios de las mercancías fue de 5.59 por ciento a tasa anual, lo que representó una desaceleración respecto a marzo, cuando registró 5.79 por ciento.

Por su parte, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 12.34 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 4.68 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno presentaron una alza de 19.3 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

A tasa mensual, la inflación presentó una variación de 0.33 por ciento durante dicho periodo, de acuerdo con datos del instituto.

Aumenta el precio de chile serrano, aguacate y huevo

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el tercer mes del año fueron el chile serrano (41.75 por ciento); aguacate (29.46 por ciento); jitomate (26.09 por ciento); tomate verde (19 por ciento) y el huevo (2.95 por ciento).

Por el contrario, los productos que presentaron disminución en sus costos fueron la papa y otros tubérculos (18.0 por ciento); electricidad (12.03 por ciento); chayote (8.76 por ciento); nopales (5.05 por ciento); servicios turísticos en paquete (2.55 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Tlaxcala (1.06 por ciento); Morelos (0.94 por ciento); Guerrero (0.92 por ciento) y Durango (0.81 por ciento).

Redacción

Entradas recientes

Norman Hagemeister Rey promueve acceso bancario en municipios pequeños

Norman Hagemeister Rey, presidente del Consejo de Administración de Financiera Sustentable (Finsus), ha señalado que…

13 horas hace

Logrand Entertainment Group y Jubilee Casino promueven responsabilidad empresarial

La presentación del informe Comunicación de Progreso (CoP) 2025 por parte de Logrand Entertainment Group…

13 horas hace

José Jacinto Reynoso González detalla cómo Baby Boomers cambian publicidad

La generación conocida como Baby Boomers, integrada por quienes nacieron entre 1946 y 1964, ha…

15 horas hace

Roberto Guzmán García identifica oportunidades de inversión en América Latina

En un escenario global marcado por la volatilidad y la transición energética, América Latina se…

16 horas hace

Gabriel Gadsden defiende conciencia social como motor empresarial

La sostenibilidad ha pasado de ser un discurso a convertirse en un requisito empresarial. La…

18 horas hace

Quintana Roo proyecta más de 2 mil mdd en nuevas inversiones

Más de 100 empresarios estadounidenses conocieron el potencial de Quintana Roo durante el US-MX Summit,…

23 horas hace