Industria

México, cuarto país del mundo con mayor cantidad de robots industriales

México es el cuarto país del mundo con mayor cantidad de robots industriales.

La Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático están revolucionando los mercados existentes en todo el mundo, permitiendo casos de uso nuevos e innovadores en las operaciones de atención al cliente, marketing y ventas, ingeniería de software, así como investigación y desarrollo; y América Latina no es ajena a esa transformación.

En la región, la IA se presenta como un motor de cambio en la frontera digital y su avance ya impacta de diferentes formas a cada país.

Según Statista, México ocupa la cuarta posición en el ranking global de los países con mayor incremento en las instalaciones de robots industriales, registrando un crecimiento del 61% los últimos años.

Por otro lado, un estudio de NTT DATA titulado “Inteligencia Artificial 2023”, destaca que Colombia y México son los países que más lideran el reconocimiento del potencial de la IA en Latinoamérica, con un 84% y 83% respectivamente.

Potencial de la IA

En tanto que Chile y Brasil se encuentran por arriba del 67%; mientras que, Argentina y Perú emergen como los países que muestran cierta cautela en cuanto al potencial de la IA con 60% y 58%.

En sectores como el bancario y el financiero, que siempre se caracterizaron por ajustarse a formas muy tradicionales, la IA ya cambió las reglas del juego con los chatbots, los asistentes virtuales y la banca personalizada. Asimismo, el retail y el ecommerce utilizan la IA para prever la demanda de productos, para evitar excedentes de inventario o falta de existencias.

La adopción de la IA y el aprendizaje automático que se experimenta hoy es solo el principio, y se irá extendiendo a más sectores a medida que surjan nuevos avances y más casos de uso.

En este sentido, las investigaciones de McKinsey demuestran que la IA generativa tiene potencial para generar entre 2,6 y 4,4 billones de dólares de valor en todos los verticales de negocios y que el 50% de las actividades laborales que se realizaban en 2023 podrían automatizarse para 2060.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Yucatán y DHL Express impulsan crecimiento de las PyMEs

A partir del 15 de julio de 2025, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de…

21 horas hace

México superará a EEUU en ventas por comercio electrónico

México podría superar a Estados Unidos en participación de ventas por comercio electrónico en 2028,…

5 días hace

Profeco recomienda unas vacaciones de verano seguras

Llegaron las vacaciones de verano y por ello la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda…

5 días hace

SAT y Profeco suscriben convenio de colaboración

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un…

5 días hace

Norman Hagemeister destaca cómo Fintechs abren paso a la bancarización

En México, casi el 60 % de los jóvenes entre 18 y 30 años carecen…

6 días hace

Fomenta Nesim Issa Tafich raíces culturales en Coahuila

En la Comarca Lagunera, región conformada por Torreón, Gómez Palacio y Matamoros, la inversión privada…

6 días hace